
Una conocida mía pasaba 4 horas diarias en el tráfico al desplazarse del centro de Coyoacán hasta Santa Fe. Durante sus 30 horas semanales entre comidas derramadas por baches y topes, pensaba en las maneras de utilizar menos coches porque el transporte público era eficiente para todos.
En otra parte, un amigo y su familia, batallaban con su conciencia ecológica cada vez que se decidían a utilizar menos plásticos en su vida y la gente a su alrededor se rendía diciendo que no había maneras sencillas de reciclar. Así que ellos se imaginaban mil maneras de hacer de esta práctica algo cotidiano.
Mientras tanto, una prima, cuya madre trabaja en el hogar, depende del humor de sus jefes para recibir préstamos o aguinaldos por no estar regularizada. Ambas sueñan con el día en el que los patrones no tengan excusas para registrar a los trabajadores domésticos porque es muy sencillo de lograr.
Finalmente, mi hermano que estudia Economía se da de topes contra la pared cada vez que quiere convencer a sus amigos de comenzar a ahorrar para el futuro y siempre lo escucho hablar de aplicaciones que harían un México más próspero a través de los bolsillos de los ciudadanos.
Y yo me pregunto, ¿qué pasaría si estos mexicanos preocupados por su entorno buscaran la manera de hacer realidad sus anhelos?
Para empezar, se enfrentarían a los múltiples canales para sacar adelante sus proyectos, a su desconocimiento de ciertas áreas para desarrollarlo y a la búsqueda de capital. Por eso pensé en recomendarles el Hackatón Talento CDMX, una iniciativa del gobierno que junto a los sectores empresariales y académicos abre un espacio para todos los mexicanos talentosos que tengan ideas, hayan avanzado un prototipo, o incluso, cuenten con una startup constituida a partir de diciembre de 2017.
Las inscripciones están abiertas en http://hackatoncdmx.com hasta el 16 de agosto del 2019 y puede participar mi amiga sola o mi hermano y 4 amigos más. Al finalizar los registros, el sistema analizará los perfiles de los participantes y en caso de no formar un equipo de 5 personas, juntará a quienes se complementen en habilidades.
Y ese es otro gran punto a favor pues un hackatón consiste en un maratón para resolver ciertos retos en el que se desarrollan propuestas tecnológicas lo cual descarta a todos aquellos que no sean programadores. Pero en este caso, puede participar absolutamente cualquier mexicano que tenga más de 15 años y se dedique a lo que sea pues en la fase virtual se le asignará también un mentor que lo guiará por los puntos que no domina.
Los retos son 8:
Innovación social:
1. Manejo de residuos y reciclaje
2. Turismo inteligente
Movilidad:
3. Transporte social
4. Accesibilidad (soluciones para personas con discapacidad y adultos mayores)
Formación de talento:
5. Regularización y registro de trabajadores domésticos
6. Plataforma de reclutamiento masivo
Inclusión financiera:
7. Medios de pago alternativos al efectivo
8. Ahorro, educación financiera y finanzas personales
Aunque sólo 12 equipos llegarán a la etapa presencial, en la que del 21 al 22 de septiembre trabajarán en su presentación y los últimos arreglos para presentarle el proyecto a jueces e inversionistas, en caso de no ganar, los inversionistas pueden quedar cautivados por sus propuestas y decidir trabajar con ellos.
Los equipos ganadores obtendrán mentorías, inversión, incubación, exposición nacional y más de 500 mil pesos en premios.
Así que, de nuevo, ¿qué pasaría si mis amigos, familiares e incluso yo aprovecháramos las oportunidades de cambiar a México con pequeños pasos? Seguramente comenzaríamos a construir un país con más empleos, una economía firme, turismo seguro y dignidad para todos porque estoy convencida hasta los huesos que en México nos sobra talento.
Por: Alejandra Alfaro.