
Morelia, Michoacán
En esta Ruta podrás conocer la cultura y la tradición que Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán que plasmó su identidad en los oficios y nobleza de los michoacanos.
Vasco de Quiroga fue un humanista que quiso construir la Utopía de Tomás Moro en la Nueva España. 500 años después su legado sigue vivo en Pátzcuaro, Morelia y Meseta Purépecha; en los pueblos hospital, los oficios, los artesanos, las capillas que narran historias, la universidad multicultural, la basílica y los monumentales conventos.
Son 500 años de utopía en un gran itinerario cultural, por lo que a través de la Ruta Don Vasco conocerás:
Legado monumental y riqueza cultural son el impresionante centro histórico de Morelia, la gastronomía tradicional, el Día de Muertos y la pirekua – tradición musical de los purépechas- reconocidos por la UNESCO.
Cuitzeo y su imponente convento. Pátzcuaro, fundado por Don Vasco de Quiroga como sede episcopal. Tzintzuntzan capital del imperio purépecha. Santa Clara del Cobre de tradición artesanal.
En la región Lacustre, a orillas del Lago de Pátzcuaro y sus alrededores, se localizan varias de ellas. También al oriente en la Meseta Purépecha que se extiende entre Uruapan y la Cañada de los 11 Pueblos.
Los pueblos hospital se fundan en torno a una Huatápera (lugar de reunión) como Uruapan o Santa Fe de la Laguna. El artista indígena pinta historias en las capillas de Nurío, Zacán, Cocucho y Charapan.
Don Vasco especializó a las comunidades por oficios; en los pueblos de la Ruta se trabaja el barro, el metal, el cuero, las fibras vegetales, la cera, la madera, los lacados o los textiles con una calidad extraordinaria.
Dos parques nacionales: la Barranca del Cupatitzio y Pico del Tancítaro. Tres grandes lagos: Zirahuén, Pátzcuaro y Cuitzeo. Un volcán: El Paricutín. Y mucha aventura al aire libre.