
Dimitri Kuleba, ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania dio a conocer que en caso de que esta central explote el estallido será 10 veces mayor que el de Chernobyl, por lo que se estaría amenazando la seguridad mundial.
México tiene dos reactores nucleares encargados de producir el 5% de la energía total del país. Estos están en una sola planta ubicada en Laguna Verde, Veracruz. Cada uno de los reactores es de 820 mw (megavatios) de potencia, la unidad 2 obtuvo la licencia para su operación comercial por parte de la Secretaría de Energía (Sener) en 1990, mientras que la unidad 2 la tuvo en 1995.
Aunque parece que todo opera con normalidad, la propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha vivido algunas situaciones de riesgo, el 3 de septiembre de 2020 estuvo en situación de riesgo naranja debido a un error humano que ocurrió durante el proceso de recambio de uranio enriquecido, de acuerdo con un reporte revisado por ‘El País’. Esto pudo haber provocado la emisión de gases radioactivos o un incendio que a su vez hubiera generado una explosión.
Esta no fue la única situación de su tipo, pues fuentes revelaron a dicho medio que en octubre y diciembre de ese mismo año se presentaron dos incidentes con el mismo nivel de riesgo, sin embargo, la CFE se encargó de señalar que estas versiones eran falsas.
El 20 de agosto de 2021 Bernardo Salas Mar, extrabajador de la central de Laguna Verde y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, hizo un llamado para el correcto y urgente tratamiento de 24 toneladas de desechos radiactivos, esto luego de que, en julio de ese mismo año, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la central no representa “un riesgo para la población y se encuentra en buen estado”.