
El diario español ‘El País’, se ha encargado de recopilar una serie de frases que se encuentran plasmadas en el libro ‘Lo uno y lo diverso’, editado por el Instituto Cervantes y Espasa, en donde se muestra como, aunque estas sean empleadas por los hablantes hispanos de una manera inofensiva, en otros países suelen meterlos en situaciones incómodas.
“Chupar unas pollas por ahí”: La escritora española Marta Sanz recuerda que a la edad de 23 años dio un curso en Madrid sobre la creatividad literaria a un grupo de jóvenes de una universidad ubicada al norte de México. En la reunión la escritora y los alumnos hablaban sobre los mejores sitios para comer y beber en la ciudad cuando un joven le dijo “Maestra, ¿quiere venirse hoy con nosotros a chupar unas pollas por ahí?”, a lo que ella señala que nunca había tenido “un grupo tan desinhibido”, debido a su gesto, el alumno entendió que no se había expresado de manera correcta ante Sanz, por lo que le mencionó: “Sí, a tomar unas cañas, como ustedes dicen”, tras esto, Marta únicamente se limitó a aconsejar a los estudiantes que “no entraran a bares madrileños con desparpajo anunciando que querían chupar unas pollas”.
“Bichos grandes”: Luis García Montero, director del Cervantes, recordó anécdotas contadas por el escritor Francisco Ayala, un granadino exiliado en Argentina, el cual contó sobre el momento en el que mencionó “bicho muerto” en Puerto Rico, la palabra que es sinónimo de pene en la nación. De igual manera, una pedagoga peruana que no sabía lo que significaba, al momento de preguntarle si se encontraba a gusto en la isla, ella contestó que le molestaban “esos bichos tan grandes” los cuales no la dejaban dormir.
“Aquí cogemos todos”: De igual manera, García Montero mencionó el momento en donde un amigo de Ayala en Argentina llevó a su suegra desde España, al momento de que la familia tomó un tranvía, esta le gritó a su hija “¡Ven por este lado, que aquí cogemos todos!”, la inofensiva expresión española, invitaba a los pasajeros del tranvía a unirse a una orgía.
“Un tinto”: la escritora española Carme Riera, declaró que en su primera visita a Colombia, la directora de la Casa e Poesía Silva, le preguntó a la hora del café si le “provocaba un tinto”, la escritora pensó que le traerían un vino, sin embargo, únicamente le sirvieron café solo. De igual manera, tuvo que explicarle al taquillero de una estación del metro en Barcelona que la colombiana que le pidió le regalara un boleto, esta estaba dispuesta a pagarlo, puesto que “regalar” es una manera educada de pedir algo en Colombia.
García Montero detalló que 493 millones de personas en 2020 tenían al español como lengua materna, siendo 21 países los que lo ocupan, asimismo, el escritor y periodista español, Álex Grijelmo, mencionó que únicamente existe un 2% de palabras no comunes en el español. Por su parte, Carmen Pastor, directora académica del Cervantes, declaró que “los medios audiovisuales, las nuevas tecnologías y la movilidad” han facilitado que se den los intercambios entre los países hispanos, ayudando a la familiarización de los diversos vocabularios.
Con información de: El País.