
Aunque Ucrania y Rusia se encuentran a más de 10 mil kilómetros de distancia del territorio mexicano, el conflicto que mantienen llegará a generar desacuerdos comerciales y hasta afectaciones en las monedas.
Se espera que la guerra aumente la inflación, Juan Carlos Baker, académico de la Universidad Panamericana (UP), señaló a ‘Expansión’ que el crecimiento económico del país este año bajará del 3.3% previsto a 2.3%.
Rusia y Ucrania son de los mayores productores de aluminio, paladio, petróleo, gas, así como de trigo y maíz, por lo que se podría presentar un aumento en el precio de estos.
Ante este panorama, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que el país se encuentra preparado para enfrentar la problemática, Solange Márquez, analista y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, mencionó a ‘La-Lista’ que “es muy complicado prepararte para una escalada de precios como la que probablemente vamos a ver”.
El incremento en el costo de los productos ya ha comenzado a notarse. Tan solo el 24 de febrero el precio del barril de petróleo superó los 105 dólares, Rusia es el segundo productor mundial de crudo, aunque pareciera ser algo positivo para México, lo cierto es que esto implica un problema por el aumento en los costos para el consumidor.
Rusia es el principal proveedor de gas en la Unión Europea y México, por lo que el gal LP podría cotizarse hasta en 13.07 pesos el litro, su precio actual es de 12.46 pesos. El gas natural aumentó un 40%, en caso de que Estados Unidos busque aprovechar el escenario, México tendría problemas para la obtención de este combustible pues depende de una manera importante de la producción en el país vecino.
La gasolina y el diésel no estarán exentos, se esperan aumentos de entre el 5% y el 12%.
Este aumento de precios podría verse reflejado también en el costo del transporte, así como las mercancías y los servicios que se encuentran vinculados a este.
Metales como el oro, cobre, níquel y aluminio han tenido también un aumento importante.
Algunos ingredientes alimenticios también sufrirán las consecuencias, además de Kansas y la Pampa argentina, entre las regiones “fértiles” para la producción de alimentos se encuentra Ucrania.
El trigo y el maíz serán de los más afectados en este caso, por ende, todos los productos que deriven de estos. Tan solo en 2021 México importó 32 mil toneladas de trigo de Rusia y 192 mil de Ucrania. De igual manera fueron importadas un millón de toneladas de fertilizantes de empresas rusas, los cuales también están sufriendo un aumento en los precios.
Mientras que Rusia es el tercer productor y primer exportador de trigo a nivel mundial, y el noveno productor y quinto exportador de maíz; Ucrania es el quinto productor y cuarto exportador de maíz, y el sexto productor y cuarto exportador de trigo. Ambos países llegan a ofertar a nivel mundial el 19% del maíz, 29% del trigo, 31% de cebada y 80% del aceite de girasol.
La tonelada de trigo aumentó un 20% su precio, subiendo a 80 dólares; mientras que el maíz aumentó 19%, cotizándose en 43 dólares la tonelada.
México y el mundo entero apenas se componía de los estragos que causó la pandemia por Covid-19 en el sector turístico cuando el conflicto entre Ucrania y Rusia comenzó.
El turismo volverá a verse afectado esto debido a que el aumento en el petróleo provocará un aumento en el transporte aéreo, las aerolíneas se verán obligadas a ajustar sus tarifas. A esto se le suma las interrupciones que existen en la apertura de los cielos, pues se podrían reducir las rutas de vuelo.
El sector hotelero también se verá perjudicado ante el aumento de los precios energéticos, al igual que los cruceros. Amin Vera, subdirector de Análisis Económico en Black WallStreet Capital, señaló que la compra de bienes de lujo ha disminuido.
A pesar de que los hoteles del Caribe Mexicano tienen un alto índice de reservaciones por parte de los turistas estadounidenses, temen que la guerra afecte pues puede llegar a impactar en la mente del viajero.
Hasta el momento únicamente Aeroméxico ha sido la aerolínea que ha presentado una caída del 19.29%.