
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), obtuvo una vacuna recombinante quimérica contra el Coronavirus, es por esto que se encuentran preparando las pruebas preclínicas las cuales se realizarán en, al menos, 80 animales con la finalidad de probar si es segura así como analizar la respuesta inmunológica que desarrolla.
Dicho proyecto es uno de los cuatro que recibirán financiamiento por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Aún no se podrán realizar los estudios de la Fase Clínica en humanos.
Lo que tenemos es el diseño de la vacuna, la síntesis de los péptidos, la producción de la vacuna quimérica, ya hicimos las pruebas de reconocimiento de anticuerpos contra anticuerpos humanos, es decir, sabemos que los péptidos que estamos usando sí son reconocidos por seres humanos en su sistema inmune y en este momento estamos produciendo la vacuna ya a un nivel de un bioreactor y en cuanto tengamos los parámetros de producción adecuados, iniciaríamos las pruebas en animales”, señaló Teresa García Gasca, rectora de la UAQ, de acuerdo con una entrevista para ‘Milenio’.
Asimismo, Juan Joel Mosqueda, investigador del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ y líder del proyecto, señaló en la entrevista para el medio que para la producción de la vacuna recombinante se trabaja con una secuencia genómica del SARS CoV-2, con esto se podrán reproducir proteínas del virus de manera artificial en el laboratorio.
Se utilizan los genes del virus, se adaptan para que se inserten en una bacteria y éstas lo consideren como propio y comience a producir sus proteínas como si fueran de ella, al final cuando la bacteria produce muchas de estas proteínas del virus, se lisa la membrana de la bacteria, se sacan las proteínas, se purifican para que no contenga nada de la bacteria y de esta forma se pueda usar como vacuna”.
Informó que para poder realizar el reconocimiento de anticuerpos, la proteína fue expuesta en los sueros de las personas que se habían recuperado del virus.
La UAQ ha producido las primeras dosis de su vacuna en colaboración con una empresa que se encargó de aportar un bioreactor, con esto se espera que inicien esta semana con el estudio preclínico en donde será probada en ratones, conejos, ovejas y cabras.
La Secretaría de Relaciones Exteriores se encuentra apoyando a cuatro proyectos mexicanos del Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas: UNAM, ITESM, Avimex-IMSS y UAQ, siendo este último el que está menos avanzado, debido al presupuesto reducido, de acuerdo con lo que dijo la rectora.
Para el desarrollo de la vacuna participan 8 investigadores entre los cuales se encuentran estudiantes y académicos, señalan que el costo de la vacuna es elevado puesto que los insumos y el equipo son importados por lo que para producir al menos 10 millones de dosis requerirán 43 millones de dólares, aproximadamente.
La @UNAM_MX, el @IPN_MX, el @cinvestav y la @UAQmx son algunas de las instituciones que recibirán financiamiento para acelerar su investigación y desarrollo en vacunas y tratamientos contra el #COVID19. pic.twitter.com/dWpABjwcwd
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) August 26, 2020