
Los expertos han asegurado que mientras no exista una vacuna para combatir al coronavirus, no habrá una cura para la enfermedad, pero el uso de antivirales contra virus similares es la mejor estrategia para tener un control del Covid-19.
Rosa María del Ángel Núñez, doctora en ciencias, durante una conferencia llamada “Antivirales contra CoV-19”, explicó que esta recomendación tiene fundamentos de efectividad de la administración de tres tipos de medicamentos, que cuentan con autorización de entidades reguladoras.
La investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), señaló a los antivirales clasificados como los que atacan a las proteínas tanto del virus, como de la célula y la respuesta inmune, se logra por medio de la combinación de varios medicamentos y el uso de suero de personas recuperadas.
La proteína del virus se trata de la clase de ARN, que es similar a la de la influencia, rotavirus o hepatitis C.
Indicó que estos son los antivirales que inhiben a la proteína, la Ribavirina, usada para el herpes, el Tenofovir, para la hepatiris B, el Remdesivir, empleado para el ébola, SARS y MERS, el Sofosbuvir y el Galidesvir, utilizados contra la hepatitis C.
Además indicó que otro tipo de antiviral son inhibidores a cortar a la proteína, siendo la Cloroquina, Hidroxicloroquina y Clorpromazina, la cuales son para tratar la artritis, lupus, y la malaria, impidiendo la fusión y entrada del virus a la célula.
La doctora mencionó que la Ivermectina, antiparásito, es otra de las formas para contener la enfermedad a través de la obstrucción de núcleo.
Mientras que la Dexametasona y el Tocilizumab, usados para la artritis, son algunas alternativas para el tratamiento del virus SARS-CoV-2, que combate la inflamación que algunos casos se presenta por el virus, así mismo dijo que el suministro de Ibuprofeno puede ser para casos más severos.
Por último la investigadora, dijo que sólo los estudios clínicos ayudarán a conocer que fármacos son la mejor alternativa.