
Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mencionó que expertos de la OMS se encuentran realizando la evaluación de la variante reclasificada B1.519 debido a los casos detectados.
Señaló que para que una variante represente un peligro esta necesita presentar una mayor gravedad o letalidad, así como una falla de protección en donde se pueda demostrar que la responsabilidad es directa de la variante.
Asimismo, los expertos de la OPS declararon que si no se alcanza un control de manera equitativa en el mundo pueden surgir nuevas variantes.
No estamos en la condición de hacer una previsión sobre cómo va a afectar el comportamiento del virus en relación al original, tampoco sabemos si surgirán variantes con mayor capacidad de transmitir la infección”, informó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.
Declaró que el peor de los escenarios es que se lleguen a desarrollar variantes que no se pueda proteger a la población con las vacunas.
La variante predominante en México fue detectada en octubre, las muestras de esta pasaron de 5 a 87% en los casos estudiados por los institutos de Medicina Genómica y Nacional de Enfermedades Respiratorias, no se ha informado sobre un impacto clínico o en respuesta inmune.
De acuerdo con ‘Milenio’, Alfredo Hidalgo Miranda, director de Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), informó el linaje B.1.1.222 y la mutación T478K se presentan con mayor frecuencia en México, por lo que llamó la atención de los especialistas para poder determinar su importancia nacional e internacional y así poder tomar decisiones de salud pública.
De igual manera, puntualizó que aún no se puede hablar sobre si esta se propaga de manera rápida puesto que se tiene que dar seguimiento a una población determinada para ver si la variante se presenta en el mayor número de los individuos y el impacto clínico que puede presentar.
Con información de: Milenio