-
¿Qué es polémico el programa ‘Quédate en México’?
Por Redacción9 diciembre 2021
El pasado lunes 6 de diciembre el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Joe Biden, volvió a implementar el polémico programa migratorio “Quédate en México”, lo cual ha sido fuertemente criticado. Pero ¿en qué consiste?
Puntos clave para entender ‘Quédate en México’:
- Los Protocolos de Protección al Migrante se implementaron en 2019.
- El programa aplica para las personas “de cualquier país del Hemisferio Occidental que no sea México”, es decir, a naciones que conforman el continente americano, así lo indica el Departamento de Seguridad Interior.
- En un inicio, el gobierno de Donald Trump había excluido del programa a personas cuyo idioma principal no fuera el español, pero en enero de 2020 se amplió e incluyó a Brasil.
- Cuando Joe Biden llegó al poder en enero de 2021 puso fin al programa, sin embargo, en agosto una corte concluyó que se debía restablecer.
- Se han realizado mejoras a los MPP, debido a que ahora se garantiza el acceso a un abogado y un lugar seguro para esperar en la frontera.
- El tiempo de espera para conocer los resultados de la solicitud es de 80 días en México. El migrante además tendrá acceso a la vacuna contra Covid-19 y recibirá atención médica. Las autoridades deberán ver por la seguridad de los migrantes.
- El programa excluye a migrantes que sufran persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o políticas, así como los niños no acompañados, personas vulnerables, adultos mayores y quienes estén en riesgo por su orientación sexual o identidad de género.
¿Por qué ha sido tan polémico el programa?
Los migrantes que se encontraban a la espera de la aprobación de la solicitud en la frontera entre México y Estados Unidos se encontraban en condiciones precarias.
La organización Human Rights First denunció en repetidas ocasiones que las personas se quedaban esperando durante varios meses en México y eran víctimas de grupos criminales, asimismo, se reportaron violaciones, secuestros y torturas.
Además, los 180 días de espera para la aprobación de la solicitud debe ser en México.