
Organizaciones internacionales advierten sobre la problemática en la educación, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de la ONU para el Desarrollo y el Foro Económico Mundial, quienes aseguran que aquellos que viven en condiciones vulnerables son los que sufrirán más.
“Los estudiantes de contextos socioeconómicos pobres sufrirán más y tendrán un mayor riesgo de vivir con consecuencias a largo plazo en sus logros de aprendizaje y en última instancia, oportunidades”, mencionó la OCDE.
Este lunes regresaron a clases más de 30 millones de alumnos en le país, se impartirán las materias por televisión y en línea, además, los alumnos deben mantener contacto con tutores, ya sea por internet, o llamadas. El material de apoyo se podrá descargar por las plataformas de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
De acuerdo con la OCDE, en el país el 80 por ciento de los estudiantes ricos tienen computadora, mientras que de la clase media solamente el 45 por ciento tiene equipo de cómputo, no obstante, de los estudiantes pobres sólo el 5 por ciento cuenta con una.
Por su parte, la ONU asegura que en México el 44.3 por ciento de los hogares tiene una computadora, el 56 por ciento cuenta con conexión a internet, sin embargo, en las zonas rurales sólo el 20.7 por ciento tiene equipo de cómputo.
“La realidad en México es que muchos hogares, principalmente los rurales e indígenas, no cuenta con las condiciones para que sus alumnos sigan las clases o entreguen las tareas que se les exigen, lo que afecta a jóvenes de manera desproporcionada”.
#CEPAL y #Unesco: #COVID-19 exacerba desigualdad educativa en América Latina: https://t.co/klrS6EVwsd a través de @SputnikMundo
— CEPAL (@cepal_onu) August 24, 2020