
El silencio en los pasillos del Hospital General de Chihuahua contrasta con el eco de la emergencia sanitaria que vive la entidad. México enfrenta el peor brote de sarampión en décadas: 3,730 casos confirmados y 12 muertes hasta el 25 de julio.
El anuncio lo hizo el secretario de Salud, David Kershenobich, en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Reconoció que el virus ha golpeado principalmente a Chihuahua, donde se concentra más del 90 % de los contagios. “El brote ya está contenido y se ha limitado a la entidad chihuahuense. La meta es que en noviembre no tengamos casos activos en el país”, dijo.
Las víctimas del brote
De acuerdo con el Boletín Informativo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, las 12 muertes ocurrieron entre abril y julio. Ninguna de las víctimas contaba con esquema de vacunación documentado.
El primer deceso ocurrió el 3 de abril, con un hombre de 31 años en Ascensión, Chihuahua, que padecía diabetes descontrolada.
El caso más reciente fue el 21 de julio, un hombre de 46 años en Bocoyna, Chihuahua, sin comorbilidades.
Entre las víctimas hay niños de entre 11 meses y 5 años, además de mujeres jóvenes y adultos en aparente buen estado de salud.
En total, 11 fallecimientos corresponden a Chihuahua y uno a Sonora, donde el virus también se ha propagado, aunque en menor escala.
Chihuahua, epicentro del brote
En solo 24 horas se reportaron 86 nuevos casos: 85 en Chihuahua y uno en Sonora. Hasta ahora, la entidad concentra 3,490 contagios, mientras que Sonora registra 84. Otros estados con casos son Coahuila (42), Zacatecas (21), Durango (21), Michoacán (14) y Tamaulipas (12). En total, 20 estados y 82 municipios han confirmado la presencia del virus.
Kershenobich explicó que el cerco epidemiológico aplicado en Chihuahua ha permitido reducir la tasa de incidencia. “Se ha intensificado la vacunación con más de 6 millones de dosis disponibles y refuerzos en camino. Esperamos alcanzar una cobertura superior al 95 % de la población”, aseguró.
El reto de la vacunación
La Secretaría de Salud destacó que el control del brote depende de mantener un ritmo acelerado de inmunización. El objetivo es recuperar para noviembre el estatus de país libre de sarampión, perdido tras décadas de control exitoso.
El propio Kershenobich reconoció que los retrasos en otras campañas de vacunación, como la de tuberculosis, han generado preocupación. Informó que un lote de 3,400 dosis contra esta enfermedad está a la espera de autorización de la Cofepris, tras un retraso de dos meses atribuido a problemas en plantas de la India.
Un llamado a la conciencia
Para los médicos que atienden a los pacientes, la constante es la misma: niños y adultos sin antecedentes de vacunación. Las autoridades insisten en que la estrategia funciona. Los contagios, aunque numerosos, han comenzado a estabilizarse fuera de Chihuahua. Sin embargo, el temor permanece: una enfermedad que México creía superada vuelve a cobrar vidas y a poner en alerta al sistema de salud.
El próximo noviembre será la fecha clave. Si la campaña de vacunación alcanza la meta trazada, México podría recuperar el estatus de libre de sarampión.