
“Las personas que experimentan desventajas sociales suelen ser más susceptibles a desarrollar un tipo de cáncer y acceden a terapias y tratamientos de manera tardía o con poca efectividad”, señaló Laura Flamand, coautora del estudio y directora de la Red de Estudios sobre desigualdades del Colegio de México.
Los especialistas señalan que la incidencia del cáncer es mayor en regiones de ingresos medios y altos, no obstante, en las zonas menos desarrolladas se presenta un mayor número de muertes.
Para las personas con bajos ingresos es complicado encontrar atención contra el cáncer, debido a que no cuentan con seguridad social, o bien, viven en regiones con falta de personal y equipo médico especializado, esto complica que haya un diagnóstico temprano.
Gráfica del Colegio de México.
“Esto es grave, si acotamos que seis de cada 10 personas en México no tienen ningún tipo de seguridad social”, mencionó Flamand.
En el estudio se muestra que entre los años 1990 y 2017, los casos de cáncer en el país tuvieron un incremento de 2.5 veces, ya que pasó de 150,000 a 374.000 casos. Además, las personas que perdieron la vida por esta enfermedad pasaron de 41,000 a 81,000 entre 1999 y 2019.
“El cáncer es la tercera causa de muerte en México, por esta enfermedad fallecen 14 de cada 100 personas y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años. Su mortalidad está creciendo de manera acelerada, pues entre 1990 y 2019 el número de muertes se duplicó: de 41 a 89 mil personas (inegi, 2020). Además, se ha estimado que el cáncer genera costos directos e indirectos de entre 23 y 30 mil millones de pesos anuales, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en 2020”, se menciona en el texto.
¿Cómo logramos que el sistema público de salud provea atención efectiva, oportuna y de calidad a las personas con cáncer?
— El Colegio de México (@elcolmex) January 28, 2021
El informe “Cáncer y desigualdades sociales en México 2020” presenta un análisis de política pública para responder esta pregunta
💻 https://t.co/SrsNcJZXIG pic.twitter.com/90Ldo7Ute0
Asimismo, las mujeres que se encuentran en un estatus bajo, con bajos niveles educativos y viven en zonas rurales, se involucran menos en acciones de autoexploración o mamografías.
Se deben tener en cuenta también que los costos para tratar el cáncer son elevados, ya que van de los 23 mil y los 30 ml millones de pesos anuales.
Por su parte Flamand destacó que es importante desarrollar un programa nacional de control de cáncer y que se adapten a las condiciones sociales del país.
“Una estrategia nacional requiere de un liderazgo claro, la promoción de acciones, prevención de riesgos sociales y económicos, y tener en cuenta que hay algunos tipos de cáncer que pueden prevenirse”, dijo.
Con información de EFE y el Colegio de México.