
l secretario de Salud federal, David Kershenobich, informó esta mañana durante la conferencia matutina que las infecciones de gusano barrenador suman alrededor de 30 casos, sin embargo, subrayó que no son pacientes graves.
“Todos los casos requieren un lavado quirúrgico para sacar las larvas. El problema con el gusano barrenador fundamentalmente es de tener una herida, no cuidar la herida y que llegue la mosca y deposite sus huevecitos, se convierten en larvas y después desaparecen. Es un problema más de higiene”, dijo el titular de Salud federal esta mañana.
El secretario de Salud, expuso que estos casos de Gusanos Barrenador no son mortales y que se trata más de un problema de higiene.
El Gobierno de México celebró que el Gobierno de Estados Unidos reabriera de forma escalonada la frontera para el ganado mexicano a partir de la siguiente semana (7 de julio) tras esta crisis de plaga del gusano barrenador.
Este próximo 7 de julio la reabrirá la frontera de Agua Prieta en Sonora, el 14 de julio la de Puerto Palomas en Chihuahua, el 21 de julio la de San Jerónimo en tierra chihuahuense, el 18 de agosto se abrirá en Acuña, Coahuila y el 15 de septiembre en la de Colombia en Nuevo León.
Cabe recordar que desde el 11 de mayo estas fronteras permanecían cerradas por la plaga de gusano barrenador que afecta el ganado de exportación. México tuvo que explotar carne de países como Brasil, Argentina y Uruguay, pues la carne mexicana estaba amenazada por ese gusano.
Las pérdidas económicas con relación al cierre de fronteras por el gusano barrenador se estima en 700 millones de dólares.