
La polémica CURP biométrica que se convertirá en el documento oficial de los mexicanos, ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que hace obligatorio a todos los ciudadanos a tramitarla para sus futuros trámites.
A partir de febrero del próximo año, esta nueva CURP biométrica será la única fuente de identidad de las personas, además de que según las autoridades mexicanas, esto también ayudará a localizar a personas desaparecidas.
De acuerdo con el mismo decreto publicado en el DOF, esta nueva identificación se implementará de forma gradual. Hasta el momento solamente en Veracruz se están tramitando y como un plan piloto.
Los ciudadanos de los municipios de Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima y Coatzacoalcos, podrían acudir a su registro civil a solicitar su ficha de trámite.
Para el resto del territorio mexicano, a partir de febrero del 2026, los registros civiles contará con el documento y trámites.
¿Qué datos aparecerán en la CURP biométrica?
Este nuevo documento contendrá varios elementos importantes como: los primeros dos dígitos del apellido paterno, materno y nombres.
Además, se incluirán los últimos dos distingos del año de nacimiento, el mes u día de nacimiento con un cero al inicio: el sexo del solicitante y el lugar de nacimiento.
Se generará una homoclave única de tres dígitos y se añadirá una leyenda que indica que documento es oficial y certificado por las autoridades correspondientes.
Entre los datos más destacados serán: la foto del solicitante y código QR que contendría datos biométricos como las 10 huellas dactilares y los iris de ambos ojos.
Esta iniciativa que crear la CURP biométrica, fue impulsada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, con la justificación de tener al alcance todos los datos necesarios, para en caso de desaparecer en México, exista una línea biométrica que aporte en las búsquedas.