Son productores de maíz quienes cerraron con cadenas los accesos a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México: rechazan el nulo incremento al precio de este grano por tonelada.
Los campesinos y agricultores de maíz realizan como forma de protesta: bloqueos en al menos 14 tramos carreteros del Centro Bajío que afecta conexiones importante a estado como Guanajuato y Michoacán.
En Michoacán llevan al menos 15 horas de bloque: los vehículos particulares y de carga se encuentran varados en la carretera sin ninguna opción de salida.
“He dormido una hora y media en ese lapso de tiempo”, dijo una de las afectadas por el bloqueo en entrevista con La Saga en el programa matutino de Adela Micha.
De acuerdo con los campesinos: el Gobierno federal rechazara pagar 7 mil 200 pesos por tonelada del grano y luego de tres horas de negociaciones sin acuerdo en Gobernación, el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó que el precio acordado será de 6 mil 050 pesos por tonelada.
Los campesinos rechazaron que la industria privada la que maneje los precios y los señaló de ejercer presión sobre el Gobierno de la Cuarta Transformación para mantener precios bajos.
"Es una vergüenza que una industria de cuatro o cinco personas someta a un país. Somos 40 millones de productores y tres o cuatro cabrones nos están aplastando. Venimos indignados”, dijo uno de los campesinos que estaba fuera de Gobernación en la protesta de agricultores.
Los bloqueos serán indefinidos. En Jalisco hay 89 puntos de protesta, Michoacán reporta 20, y en total participan productores de 24 estados con caravanas, tractores y caballos.
Manuel Ceballos, productor del Bajío, detalló que actualmente la tonelada de maíz se paga a 6 mil pesos y que los gobiernos federal y estatales ofrecieron un apoyo adicional de 850 pesos. Sin embargo, la industria decidió reducir el precio a 5 mil 200 pesos, lo que deja a los productores sin recibir el beneficio del subsidio gubernamental.
"Si el Gobierno aporta esos 850 pesos para rescatar el ciclo agrícola, la industria los reduce a 5 mil 200, así que el dinero ya no va a los productores, sino a la industria", denunció.