
Es por este motivo que la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, para Prevenir COVID-19 tiene como grupo prioritario a las personas de la tercera edad. Ante esto, señala que la vacunación de este grupo en zonas rurales significa un acto de “justicia social y equidad”, puesto que se complica la capacidad de respuesta debido a la infraestructura disminuida que existe en dichas zonas.
Asimismo, se ha detallado que debido a la limitada capacidad de producción de las vacunas, y con tal de incrementar la eficacia del operativo, se privilegió la cobertura total de zonas rurales, que una proporción menor a 10% en regiones urbanizadas.
No podíamos dedicar todas las vacunas solamente a una ciudad cuando la mortalidad es alta en personas adultas mayores de prácticamente todas las ciudades”, mencionó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaur.
Se prevé que entre marzo y abril todos los adultos mayores que aceptaron la aplicación de la vacuna, ya hayan recibido su dosis, esperando que el 60% de ellos ya tengan la segunda inmunización. Hasta el 26 de febrero, 955 mil 269 personas de la tercera edad han recibido la primera vacuna.
#ComunicadoSalud
— SALUD México (@SSalud_mx) February 28, 2021
Vacunar a personas adultas mayores reduce 80% la mortalidad por #COVID19
➡️ https://t.co/iGtSTyOKd4 pic.twitter.com/n9eMgV9W9C