
“Es un paso muy importante por tener la vacuna tal cual pero también para reivindicar a la ciencia mexicana porque estamos preparados para atender estos problemas sociales de gran envergadura”, dijo al inicio de su participación.
Comentó que a nivel nacional hay siete proyectos entre universidades y centros de investigación, “los 5 proyectos que conozco son de excelente calidad pero todos batallando por la falta de recursos”.
Explicó que iniciaron con este proyecto dede hace un año con el diseño de la proteína recombinante la cuál ya está lista y de acuerdo con la rectora genera una “gran cantidad de anticuerpos con muy pocas reacciones adversas”.
Un vez que terminen los estudios en animales susceptibles a la enfermedad, presentarán los resultados ante la Cofepris y Conacyt para que puedan iniciar la fase 1 y 2 en humanos, después la fase 3 de forma masiva y posteriormente la fase 4 a largo plazo.
“No hemos recibido apoyo de Conacyt o de la Secretaría de Salud Federal, la Secretaría de Salud estatal ya conoce el proyecto y estamos llegando a acuerdos, se necesita muchísimo más, cientos de millones de dólares”.
Tere García Gasca comentó que lograron recibir 3.3 mdp por un acuerdo en el que apoyó la cancillería, la universidad puso 2 millones y la sociedad ha aportado 3.5 mdp. “Calculamos 20 millones de pesos para llegar a la fase 2”.
“Conacyt no mostró en darle más interés en este proyecto”.
Sobre las fechas estimadas en la que se podría ver la vacuna terminada expuso: “Pretendemos terminar fase 2 este año e iniciar fase 3 el próximo año y tener la vacuna lista a mediados del 2022. Sería una vacuna de dos dosis y genera una respuesta de anticuerpos que nos está durando más de 200 días”.
En la línea de #MeLoDijoAdela📻 @DraTereGasca rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, para platicas sobre la vacuna acticovid mexicana. https://t.co/UkqyCfQ2nM
— Adela Micha (@Adela_Micha) March 23, 2021