
Moderna, firma estadounidense de biotecnología, ha señalado que la vacuna que se encuentra desarrollando ha presentado una efectividad de 94.5%, pasando a ser la vacuna más efectiva contra el virus. Recientemente Pfizer había anunciado que su vacuna reportaba un 90% de efectividad.
Asimismo, se menciona que la de Moderna será más fácil de transportar ya que puede mantenerse en un refrigerador hasta por 30 días, almacenada durante seis meses a una temperatura a -20° y puede permanecer hasta 12 horas a temperatura ambiente, esto haría más fácil el proceso de transportación y distribución.
Moderna ha anunciado que la vacuna se está estudiando en 30 mil voluntarios de los cuales algunos ya recibieron un placebo. Mientras tanto, un comité de supervisión independiente ha examinado 95 casos de Covid-19 luego de que los voluntarios recibieron una segunda dosis, encontrando únicamente cinco casos entre los voluntarios que han recibido la vacuna, el resto recibió el placebo.
Ante los resultados, la empresa estadounidense ha mencionado que estos no son preliminares por lo que el porcentaje de efectividad podría cambiar conforme se vayan registrando más casos positivos entre los voluntarios, aún no saben cuanto tiempo dura la protección de esta vacuna.
Entre los efectos secundarios que se han desarrollado se encuentra fatiga, dolor muscular, así como dolor en la zona en donde fue aplicada la vacuna tras la segunda dosis.
Dicha vacuna, junto con la de Pfizer, son llamadas ‘vacuna de ARN mensajero’, debido a que estas utilizan un código genético para poder generar la respuesta por parte del sistema inmune. Estas no necesitan el virus, solo cantidades pequeñas de este para poder hacer la secuencia de genes.
El ARN será encargado de dar instrucciones al cuerpo para que produzca antígenos al entrar a las células, estas le dan los antígenos al sistema inmune causando respuesta por parte de células T y anticuerpos, encargados de combatir al virus.
Para la creación de esta vacuna, Moderna colaboró con investigadores del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, liderado por el doctor Anthony Fauci.
Sus oficinas centrales se encuentran ubicadas en Cambridge, Massachusetts, se espera que la vacuna esté lista para primavera de 2021.
Con información de: El Universal