
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalaron que la mayoría de los municipios considerados de la “esperanza” están en condiciones críticas debido a su marginación y falta de accesos a servicios hospitalarios.
Manuel Suárez, director del Instituto de Geografía, informó que pese a que los municipios tienen poca exposición de contagios, levantar la cuarentena hace que exista un alto riesgo, ya que están alejados de los servicios de salud, asimismo, las condiciones socioeconómicas los coloca en una situación más vulnerable.
El especialista asegura que al levantar la contingencia habrá una mayor movilidad, por lo que aumentará el riesgo de contagios de coronavirus.
En Oaxaca y Chiapas se encuentran “municipios de la esperanza”, pero los gobiernos de estos estados señalaron que no reabrirán actividades ante el riesgo que puede haber por su alta vulnerabilidad.
Por su parte, Samuel Ponce de León, coordinador del programa universitario de Investigación en Salud, informó que el índice que vulnerabilidad desarrollado por la UNAM es muy útil para que las autoridades presten atención en el levantamiento de la cuarentena, reconoció que México ha tomado medidas que lograron aplanar la curva.
“No vamos a lograr tener menos infectados, a menos que tengamos una vacuna, que no se ve en un futuro cercano, lo que se hace es administrar el riesgo cercano para que la gente pueda tener acceso a los servicios médicos. La curva tiene una pendiente mucho menos a las que se vio en Italia, España, Estados Unidos o Brasil, se ha logrado aplanar la curva, sí”.
Asimismo, Ponce de León señaló que el riesgo de que haya una segunda ola dependerá tanto del gobierno como de la población, ya que pide mantener las medidas sanitarias y de sana distancia.
¿Ya nos estas acompañando a la sesión:
— PUIS UNAM (@PUIS_UNAM) May 18, 2020
"Nueva herramienta del Índice de Vulnerabilidad en México ante #COVID19"?
Siguela por YouTube: https://t.co/OH8brvQTwK