
Se reiteró que la vacuna será universal y gratuita, el secretario de Salud, Jorge Alcocer explicó que la llegada de la vacuna no significa el fin de la pandemia. El subsecretario Hugo López Gatell explicó que la vacunación iniciará este mes de diciembre y la meta de cobertura será de al menos 75 por ciento de la población de 16 años en adelante, y deberá alcanzarse para finales del 2021.
A partir de que la FDA autorice en Estados Unidos la vacuna de Pfizer, al siguiente día se analizará en la Cofepris, en México, para aprobar su aplicación. Se prevén cinco etapas de vacunación: etapa uno de diciembre de 2020 a febrero de 2021, la etapa dos de febrero a abril de 2021, la tres va de abril a mayo de 2021, la cuatro empieza en mayo y concluye en junio de 2021 y la cinco de junio de 2021 a marzo de 2022.
El orden de prioridad de grupos de población para recibir la vacuna es de la siguiente manera: en primer lugar, estarán los trabajadores de salud… seguirán las personas de 80 y más después las de 70 a 79 años y posteriormente de 60 a 69, en otra fase las de 50 a 59 posteriormente las de personas de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Las vacunas de Pfizer llegarán en los últimos días de la tercera semana de diciembre y se comenzaría a aplicar de inmediato al primer grupo de prioridad: los trabajadores de la salud primero se aplicarán en la ciudad de México y en Coahuila, la logística estará a cargo de las Fuerzas Armadas y las instituciones de Salud, 107 mil 500 dosis se aplicarán en la capital del país y 17 mil 500 en Coahuila.
México participa en nueve proyectos de vacunas, pero en especial en las de los laboratorios Pfizer, AstraZeneca y Cansino.