
El estudio realizado del tratamiento con dicho medicamento a pacientes con el virus inicio en enero, identificando una disminución en casos de intubación de pacientes a las tres semanas. Por lo que Ávalos detalla que se mantiene la esperanza sobre un efecto real del medicamento frente al SARS-CoV-2.
Asimismo, declaró que de los mil 675 pacientes que tenían, se excluyeron 488, por lo que quedaron mil 187 de los cuales 571 fueron tratados con Remdesivir, mientras que 603 pacientes no recibieron el tratamiento.
El 68% de los pacientes a los que se les suministró el fármaco presentaron una mejoría de la enfermedad, de estos el 57% mostró un riesgo menor de evolucionar a una enfermedad grave, a comparación de los que no fueron tratados con el fármaco.
Olivia López Arellano, titular de la Secretaría de Salud de la capital, mencionó que el medicamento, el cuales un agente antiviral, presentó actividad in-vitro contra el Covid-19, está indicado en casos severos y moderados, por lo que solo es recomendable para los casos hospitalizados, puntualizando que el mayor beneficio se obtiene al utilizarlo en pacientes con menos de 10 días de evolución de síntomas, así como que cuenten con un tratamiento en conjunto con Dexametasona o algún equivalente.
El tratamiento es aplicado en la Unidad Temporal Citibanamex, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, la Unidad Temporal Ajusco Medio y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).