
Ante la emergencia sanitaria ocasionada por Covid-19, los adultos mayores están dentro de los grupos vulnerables frente al virus, por esta razón estudiantes y profesionales de la especialidad en Enfermería en Gerontogeriatría del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofrece servicio de orientación en medidas de prevención y cuidado para que se puedan evitar contagios, asimismo, también se tratan aspectos generales que se encuentran relacionados con la atención geriátrica con la finalidad de mejorar tanto su bienestar como su calidad de vida.
Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del IPN, señaló que el Politécnico se encuentra trabajando con desarrollos tecnológicos e investigaciones médicas con la finalidad de aportar soluciones a la crisis que estamos atravesando.
Por su parte, la directora de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), Guadalupe González Díaz, señaló que debido a que los estudiantes del programa de posgrado no pueden realizar sus prácticas presenciales, los docentes encabezados por la jefa de la sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Ana María Cristina Reyes Reyes, así como el coordinador de la especialidad, Óscar Rangel Herrera, diseñaron el modelo de enfermería comunitaria el cual su intención es preventivo.
#ComunicadoIPN 🗒️ Ante #COVID19 IPN brinda orientación virtual a adultos mayores sobre medidas de prevención y cuidado de la salud
— IPN (@IPN_MX) June 24, 2020
Más información ➡️ https://t.co/zr26QovNDu pic.twitter.com/5zjyOAwKsx
Tanto adultos mayores como familiares se pueden comunicar al correo electrónico [email protected] o llenar el formulario y elegir el medio en el que quieren que se pongan en contacto con ellos, ya sea vía telefónica, WhatsApp, correo electrónico o videollamada.
La atención será de primer contacto, de acuerdo con las necesidades de los adultos mayores se decidirá si es necesario canalizarlos con otra institución.
Se espera que este programa se una de manera permanente a las prácticas presenciales, por lo que se buscará una colaboración con el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) para que el programa pueda estar más completo y en cuanto se regrese a la normalidad sea un servicio más que se le puede proporcionar a las personas de la tercera edad.
Se puntualizó en que los especialistas y estudiantes cuentan con los conocimientos necesarios en salud física y mental, así como aspectos bioéticos y gerontogeriatría con la finalidad de poderle brindar una atención de calidad a los adultos mayores.
Las #PersonasMayores y las personas que tienen afecciones médicas crónicas subyacentes graves, como enfermedad cardíaca, pulmonar o diabetes parecen tener mayor riesgo de desarrollar complicaciones más graves por #COVID19.
— INGER Geriatría (@Geriatriamexico) June 24, 2020