
Investigadores de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) investigan la dispersión de gotas de saliva en lugares públicos mediante modelos 3D. Con esto se busca conocer la trayectoria que mantienen luego de ser expulsadas al estornudar, toser o hablar para comprobar si el Coronavirus puede viajar en el aire una vez que se ha evaporado la saliva.
Intentamos dilucidar cómo ocurre la propagación del virus: si por la dispersión de las gotas de saliva que se precipitan y contaminan a las personas y los utensilios que éstas utilizan; o por la dispersión de aerosoles”, señaló Rubén Ávila Rodríguez, coordinador de la Unidad de Modelación de Flujos Ambientales, Biológicos e Industriales (UMOFABI) y profesor en la División de Ingeniería Mecánica e Industrial en la Facultad de Ingeniería.
En conjunto con la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, mediante una animación 3D, simulan las trayectorias de las partículas y recrean los ambientes de los lugares en los cuales estas son generadas.
De acuerdo con la publicación de la Universidad, cuando una persona llega a estornudar pueden realizarse dos fuentes de contaminación: la emisión de gotas de saliva de 100 micras, así como la generación de aerosoles (no está comprobada), los cuales son producidos cuando las partículas de saliva se evaporan y transportan el virus en la atmósfera a grandes distancias.
Con la información generada en este estudio se podrán diseñar sistemas de aire acondicionado y otras estrategias de ventilación que servirán para disminuir los contagios en lugares como el Metro, tiendas de conveniencia o en salas de espera de hospitales.
Ávila ha señalado que ante la ‘nueva normalidad’ y la apertura económica, los sectores productivos deberán de abrir al público en áreas semiconfinadas.
Para auxiliar a mantener las medidas de precaución de la sana distancia, es necesario este tipo de estudios basados en principios fundamentales de la física, cuya aplicación se traduce en ingeniería”, informó.
Expertos de la #FIUNAM indagan y reproducen la trayectoria de partículas de saliva en sitios como salas de espera, hospitales, Metro y tiendas de conveniencia. Servirá para futuros diseños de estrategias de ventilación, considerando al SARS-CoV-2.
— Ingeniería UNAM (@FIUNAM_MX) July 28, 2020
➡️ https://t.co/aqyJ7yQvbf pic.twitter.com/Ohmyln1BzZ