
Miles de infecciones se dan a través de superficies u objetos contaminados y el coronavirus no es una excepción. Tras el brote de esta pandemia se hizo aún más importante la limpieza y desinfección de todo aquello que pueda tener contacto con las manos, ya que los virus pueden viajar a través de estas y llegar a nuestro organismo.
Estudios científicos han demostrado que objetos de uso corriente son una gran fuente de contagio y habitualmente no son limpiados ni desinfectados (picaportes, mochilas infantiles, juguetes e interruptores de luz).
Depende del tipo de superficie, de la concentración del virus, la temperatura y la humedad lo que se sabe es que el coronavirus puede sobrevivir desde algunas horas hasta tres días”, aseguró a ‘Infobae’ el ingeniero Martín Piña, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de Fundación UADE.
La frecuencia de la limpieza y desinfección depende del número personas que vivan en el lugar así como de la frecuencia con la que se compartan elementos y superficies comunes, Sin embargo, Piña advirtió que no hay una regla estricta, para estos días la respuesta sería “con la mayor frecuencia posible”.
El especialista hizo énfasis en cuanto a la diferencia entre limpiar y desinfectar, mientras que al limpiar se busca eliminar la suciedad y el polvo por lo que los productos de limpieza domésticos son aptos para esto, al momento de querer desinfectar se debe de usar lavandina o un limpiador con 70% de alcohol.
Cuando se limpia se pasa un trapo, paño, se barre, o pasa la aspiradora para eliminar la suciedad visible. No se desinfecta ni se matan los virus o las bacterias”, explicó.
Mencionó que no hace falta desinfectar toda la casa todos los días, sólo centrarse en las áreas y superficies de alto contacto, todas aquellas que tocan nuestras manos y sobre las que podemos llegar a hablar, toser o estornudar.
Si alguien en casa presenta síntomas de coronavirus, estas superficies deberán de ser desinfectadas tan a menudo como aquellos que no están contagiados o son asintomáticos puedan estar en contacto con ellas.
Cómo limpiar la casa y cuáles con los productos ideales contra el COVID-19.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista médica ‘The New England Journal of Medicine’, se informó que el virus que causa la actual pandemia (SARS-CoV-2) puede vivir en superficies de plástico o acero inoxidables hasta 72 horas, en cartón 24 horas y en cobre 4 horas.
Otro estudio publicado en ‘Journal of Hospital Infection’ analizó 22 estudios sobre otros tipos de coronavirus y se encontró que, en promedio, los virus resistieron en metal, plástico y vidrio hasta cuatro o cinco días a temperatura ambiente, por lo tanto, los factores como humedad y temperatura también afectan en la resistencia de estos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos sugieren el uso de productos desinfectantes domésticos como la lavandina o toallitas desinfectantes. Si estos productos son usados de acuerdo a las instrucciones en su etiqueta, pueden eliminar el 99% de virus y bacterias, pueden ocuparse en diferentes superficies.
El 80% de los gérmenes se esparcen a través del tacto, una superficie que a simple vista puede parecer limpia en realidad pudiera estar contaminada con el nuevo virus. Para asegurar una limpieza total se deben de utilizar productos que no sólo sirvan para eliminar la suciedad, sino también contengan activos que aseguren la eliminación de esta.
Para una correcta limpieza se deberán de utilizar guantes, lavar las manos al terminarla, evitar salpicaduras al rostro y evitar el uso de productos en spray ya que al momento de aplicarlo no es posible que llegue a las zonas más contaminadas, en caso de usarlo se deberá de aplicar sobre un papel desechable para realizar la limpieza.
La lavandina es hipoclorito de sodio, de acuerdo con ‘Infobae’, para prepararlo hay que diluir 10ml (2 cucharadas grandes) en 1 litro de agua. Y esa dilución no debe guardarse más de 1 hora, ya que pasado ese tiempo se descompone, su uso requiere de tres tiempos.
1. Lavado y fregado con agua jabonosa y/o detergente (la lavandina no penetra ni actúa sobre restos de suciedad visible)
2. Enjuagado y secado
3. Desinfección con lavandina diluido al 0,1%