
La FDA afirmó que la vacuna no mostraba “problemas de seguridad especificos” que “impidan la emisión” de una autorización de uso de emergencia, asimismo indicó que el tratamiento tiene una eficacioa del 94.1%.
Técnicos de la agencia no plantearon nuevos reparos a los datos de la fórmula, allanando la vía para que el país autorice una segunda vacuna que en principio sería más fácil de manejar que la de Pfizer.
Entre todos los voluntarios, la eficacia fue de 94.5%, pero lo interesante fue la cifra de los participantes de 65 años o más que fue de 100%, es decir, 0 infecciones entre los 3 mil 527 voluntarios de ese grupo, en las personas de entre 18 y 65 años, fue 5 positivos entre 10 mil 407 personas. Entre los casos reportados, no se produjo ningún cuadro severo de Covid-19.
Los efectos secundarios que se presentaron fueron dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, dolor articular y escalofríos, sin embargo no son peligrosos, según la agencia.
La FDA recomiendo dar un seguimiento de los casos de parálisis de Bell, una condición que causa un congelamiento repentino o debilidad en los músculos faciales, si se autoriza el uso de la vacuna.
La vacuna de Moderna está basada en la conocida como tecnología de ARN mensajero o mRNA, en inglés, que básicamente utiliza material genético para provocar una respuesta inmunológica.
Si se aprueba la vacuna de Moderna esta semana, esta sería la segunda que contaría con el respaldo de los reguladores.
La semana pasada, la vacuna de Pfizer y BioNTech fue aprobada la noche del viernes luego de que el día anterior el comité apruebe por amplio consenso dicha fórmula, que comenzó a aplicarse este lunes.
Con información de: EFE.