
Ante la emergencia sanitaria que se vive por el Covid-19, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que hasta el día de ayer habían 20 mil 739 casos positivos por lo que, si se basa esta cifra en el modelo de vigilancia Centinela, serían al menos 165 mil 912 las personas contagiadas.
Según lo dicho por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, este modelo determina que por cada caso confirmado hay ocho personas infectadas que no tienen registro, ya sea porque fallecieron antes de llegar al hospital o son casos asintomáticos.
Por su parte, el investigador y especialista en Medicina e Infectología, Alejandro Macías, mencionó que el número de contagiados en México se debería de multiplicar al menos 50 veces, si esto se toma en cuenta, la cifra aumentaría a más de un millón de personas contagiadas por el coronavirus.
Mi estimación es que habría que multiplicarlos por lo menos por 50. Aquí y ahora en México (el Covid-19) debe haber infectado a por lo menos un millón de personas”, comentó en la presentación virtual ‘Las fases de una pandemia’ que organizó El Colegio Nacional.
Alejandro informó que para lograr aplanar la curva de contagios en México tendrán que pasar, al menos, cuatro semanas más, asimismo declaró que se deberá de aplicar el modelos que se lleva a cabo en Corea del Sur (realizar un mayor número posible de pruebas de detección) pues, según estima, sólo así es como se podrá controlar la propagación del virus.
El modelo coreano se basa en identificar a cualquier persona enferma, separarla y buscar a todos sus contactos. Pese al costo, permite que una sociedad siga funcionando. Lo tendremos que hacer tarde o temprano si queremos además tener una economía viable”, señaló.
Hasta el momento se tienen registradas mil 972 muertes por coronavirus en el país, la cifra ha crecido de manera repentina.
En el Colegio Nacional hablamos largo y tendido de Coronavirus y las fases de la pandemia, baja la coordinación de Antonio Lazcano. https://t.co/X4rdbVb2uT
— Alejandro Macias (@doctormacias) May 2, 2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó, en 2007, este modelo de vigilancia epidemiológica el cual permite que se tenga una estimación de la cantidad de casos así como de la circulación del virus en una región, comunidad, municipio o estado. También busca analizar los brotes que ya existe para poder atacarlo a fondo.
Su función es encontrar infecciones respiratorias leves o graves, una vez identificados se sabrá el tipo de virus que tiene el cuerpo.
“Es un modelo que se utiliza en la influenza, es decir, se busca influenza, si la persona es negativa a la influenza y es un caso grave que está hospitalizado, esa muestra que salió negativa se va a un panel viral ampliado en el que circulan otros virus de la temporada”, de acuerdo con el titular de la Dirección General de Epidemiología, José Luis Alomía.
Alomía reiteró que el virus SARS-CoV-2 que produce el COVID-19 se integra a este diagnóstico, al estar cerca de terminar la temporada de influenza lo que se buscará será coronavirus.