
En estos días la mayor preocupación mundial ha sido el coronavirus, evitar que se propague así como encontrar una vacuna para tratarlo. Esta situación deja que la problemática del medio ambiente se quede en segundo plano.
Si bien en estos días hemos tenido noticias buenas como la mejora en la calidad del aire y agua o la disminución del agujero en la capa de ozono. Sin embargo se ha aumentado la producción y el uso de material plástico, en especial de aquel que no puede ser reutilizable.
De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la contaminación de plásticos es uno de los principales problemas de contaminación.
Imagen tomada de: adn40
En estos momentos el plástico es un material imprescindible para los equipos de protección individual del personal de la salud, el material filtrante de las mascarillas también tiene fibras plásticas, los guantes, las batas impermeables, las gafas, viseras y pantallas protectoras faciales también contienen plástico; al igual que los respiradores, ventiladores, jeringas, tubos médicos, bolsas de sangre, entre otros.
Debido a la emergencia sanitaria, los residuos hospitalarios incrementaron de una manera muy drástica, en hospitales asturianos se multiplicaron por cuatro, siendo aproximadamente unas 185 toneladas en el mes de abril. A estos residuos se les deben de sumar también los generados en las casas para adultos mayores. En Valencia (capital) se han recogido 134 toneladas de residuos de al menos 20 residencias en menos de un mes.
Dichos residuos no pueden ser reciclados, las instalaciones de tratamiento de los residuos hospitalarios se empiezan a colapsar.
Foto tomada de: Vanguardia Veracruz
Millones de personas han tenido que utilizar los cubrebocas para poder salir de su casa, los cuales tienen a ser de un solo uso. Italia ha estimado que necesita usa al menos 90 millones al mes.
En las playas del archipiélago de Soko, situado entre Hong Kong y Lantau ya se han empezado a ver mascarillas flotando.
También se han usado guantes, geles hidroalcohólicos o toallitas desinfectantes los cuales tampoco pueden ser reciclados. De la misma manera ha aumentado el uso de bolsas, botellas de agua, recipientes para servicio de comida a domicilio.
Imagen tomada de: Twitter
Se está incrementando el uso de mamparas protectoras para evitar el contacto entre personas, la empresa italiana ‘Nuova Neon Group’ ha creado cubículos para mantener las distancias seguras en las playas.
Tanto las mamparas como los cubículos tienen una vida útil de hasta 10 años, sin embargo, cuando la pandemia sea superada todo el material será retirado por lo que estos pasarán a ser residuos plásticos.
El 2021 parecía ser un año importante para la lucha contra el empleo de plástico, sin embargo, la llegada del coronavirus hizo que esta lucha se viera opacada. Antes de la pandemia la sociedad era consciente de los problemas que causaban el uso de los plásticos en el medio ambiente, sin embargo, el plástico se ha vuelto un material indispensable para tratar de contener el virus.
Imagen tomada de: Twitter @CampusOcioVerde