
El especialista publicó una columna con datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y el Consejo Nacional de Población (Cenapo) en el que indica que en México hay 190 mil muertos y 10 millones de contagios.
“Lo que pasa es que hay dos mundos paralelos en México. Un mundo que da la información la secretaria de Salud y hay otro mundo que es de las actas de defunción, eso lo cuenta una comisión y lo que han observado es que para fines de junio había ya más de algo así como 150 mil muertos extra de los que serían esperados en una año normal, lo que ha pasado este año es la Covid, esos 250 mil muertos van a cuenta”.
Explicó que hay pacientes de Covid-19 que llegar “a morirse a los hospitales”, por lo que los médicos ya no les aplican la prueba de coronavirus y en el acta de defunción no se identifica al virus como causa del fallecimiento.
“La contabilidad de salud es tres veces menor a la realidad. Por ese déficit de pruebas corresponde a las muertes adicionales que hemos tenido”.
Indicó que en México hay un subregistro de 35%, lo que significa que por cada 100 personas que se mueren 31 de estas entran en la estadística oficial.
Destacó el trabajo de gobiernos como el de Alemania y China para controlar la pandemia y la rápida aplicación generalizada del cubrebocas, mientras en otros países de discutía sobre la eficacia de la mascarilla.
“En el caso de México se reaccionó muy tarde y de manera muy tibia. Honduras aplica más pruebas de Covid que en México. Como la estadística en México está mal el número de contagiados y fallecidos no es el real”, concluyó.
🔴⚠️Estoy con el Dr. Raul Rojas González, uno de los científicos mexicanos más reconocidos a nivel mundial en el campo de las ciencias de la computación y mecatrónica. Nos habla sobre la proyección de las cifras por #COVID19 en #México en #MeLoDijoAdela https://t.co/x4AGCnibRb
— Adela Micha (@Adela_Micha) September 9, 2020