
"Estamos ante una destrucción masiva de empleos, y esto plantea un desafío de magnitudes sin precedentes en los mercados laborales de América Latina y el Caribe" señaló Vinícius Pinheiro, directo regional de la OIT.
Los sectores con mayor riesgo ante está pandemia están los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.
"Desde ahora sabemos que al mismo tiempo que se supera la emergencia sanitaria deberemos enfrentar una verdadera reconstrucción de nuestros mercados de trabajo".
Asimismo, se mencionó que la pandemia ha tenido efectos catastróficos sobre el empleo y los salarios en todo el mundo, en América Latina y el Caribe "causa una pérdida de 5.7 por ciento de las horas de trabajo en el segundo trimestre de este año, lo que equivale a 14 millones de trabajadores a tiempo completo".
La OIT en su sede central en Ginebra había anunciado que el mercado de empleo enfrenta su mayor crisis desde la segunda guerra mundial, ya que en el mundo existe el riesgo de que mil 250 millones de personas sufran despidos o reducción de salarios.
Mientras que en América Latina la OIT había señalado que cerca de 25 millones de trabajadores se encontraban desempleados antes de que llegara el virus.
"En América Latina y el Caribe más de 50% de todos los trabajadores se desempeñan justamente en los sectores más expuestos a una crisis como son los de comercio y servicios, según datos el último informe Panorama Laboral de la región, presentado en enero justamente antes que se iniciara el contagio global del COVID-19".
📢Información regional actualizada de @OITAmericas
— OIT Argentina (@OITArgentina) April 8, 2020
El #COVID19 destruye el equivalente a 14 millones de empleos y desafía a buscar medidas para enfrentar la crisis en América Latina y el Caribe
Nota completa ➡️ https://t.co/Kd8yUl5Afz