
Los especialistas informan que es posible que esos ataques se deben a una forma grave y sistemática de la enfermedad.
“Con el fin de proteger y tratar mejor a los pacientes que desarrollan Covid-19 es fundamental para nosotros mejorar nuestra comprensión de cómo la enfermedad afecta a varios órganos y vías dentro de nuestro cuerpo, incluidas nuestras anormalidades del ritmo cardiaco. Nuestros hallazgos sugieren que las causas no cardíacas como la infección sistémica, la inflamación y la enfermedad pueden contribuir más a la aparición de paro cardiaco y arritmias que las células cardiacas dañadas o infectadas debido a la infección viral", mencionó Rajat Deo, autor del estudio.
Asimismo, estudios realizados en China arrojaron que el coronavirus está relacionado con una alta incidencia de arritmias cardiacas, principalmente en pacientes que se agravan.
Un problema del ritmo cardiaco sucede cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos no funcionan de manera adecuada, por lo que el corazón late muy rápido, muy lento o de forma irregular.
Para esta prueba los especialistas estudiaron a 700 pacientes con Covid-19 que estuvieron hospitalizados, por lo que evaluaron la telemetría cardiaca y los registros médicos de cada paciente y las comorbilidades que padecen.
Identificaron 53 eventos arrítmicos, nueve pacientes que sufrieron paro cardíaco, 25 pacientes con fibrilación, nueve con bradiarritmias y 10 eventos de taquicardia.
“Se necesita más investigación para evaluar si la presencia de arritmias cardiacas tiene efectos sobre la salud a largo plazo en pacientes que fueron hospitalizados por Covid-19. Mientras tanto, es importante que iniciemos estudios para evaluar las estrategias más efectivas y seguras para la anticoagulación a largo plazo y el control del ritmo en esta población".