
De acuerdo con El Universal, el gobierno capitalino indicó que entre el 18 y 20 de noviembre detectaron 67 casos positivos con este sistema, lo cual se mandaron 5 mil 596 mensajes de alertas a las personas que probablemente estuvieron en los mismos lugares con los positivos.
El director General de Gobierno de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García, señaló que a pesar de lo efectivo que puede ser el sistema, la población ha tenido desconfianza por la recolección de datos y la vigilancia en las ubicaciones de las personas.
Clark García, en entrevista para El Universal, indicó que en lugar de hacer un sistema más robusto con el nombre de las personas, su dirección, ver cómo se mueven y si con positivos a Covid-19, se determinó hacer un sistema con los datos mínimos que se necesitan para tratar de reducir el riesgo de contagios que se generen en un espacio cerrado de alta permanencia.
El director de la ADIP, dijo que no se pide información como nombre, sexo, edad, género, ocupación, lugar de trabajo, historial médico, solo lo indispensable y detectar los contagios en lugares cerrados. Mencionó que el plazo de almacenamiento de la información sobre los lugares que visitaron será de 15 días.
Asimismo, indicó que el registro de QR no es un programa obligatorio y que las personas no serán sancionadas por no registrarse, lo que se busca es que la gente entienda que si quiere seguir con sus actividades normales, tiene que ser responsables para avisar a las personas cuando son positivos a Covid-19.
Clark, comentó que hasta ayer se ha registrado en el sistema QR aproximadamente 75 mil establecimientos, además de que 712 mil personas han realizado check-in.