
“Este proyecto está enfocado en desarrollar un antiviral usando una mezcla de disciplinas, será un nanohíbrido que pueda ser capaz de atacar al virus”, señaló.
Además mencionó que el proyecto trabaja en la conjunción de nanopartículas y biopartículas para así logra aislar e inhibir la reproducción de la enfermedad.
Esto se originó gracias a que el Gobierno del estado de Hidalgo y el Instituto Paul Scherrer dieran a conocer la “Convocatoria para Acceso a Tiempo de Luz Sincrotrón para combatir el Covid-19”, que fue lanzada el pasado 23 de marzo y cerró el 9 de mayo, donde lograron inscribirse 20 proyectos.
En la Universidad Politécnica de Pachuca, el proyecto está en dos etapas, donde la primera trata de investigar cómo interactuaría una nanopartícula con los compuestos que están proyectados a ser utilizados en el fármaco, mientras que la segunda consiste en conocer cómo estaría actuando con el virus.“Si lo vemos en horizontes de dos años es un tiempo muy corto, respecto a cómo se da el desarrollo de medicamentos y el tiempo se reduce porque se está utilizando experiencia para otros virus”, indicó el presidente de Rednacecyt.
Además agregó que en el proyecto trabaja un grupo de ocho investigadores, por lo que permitirá que los resultados tengan un uso más amplio.
Por otro parte, ClarkeModet México, empresa especializada en gestión de propiedad industrial e intelectual, encabezada por Lorena Rodríguez, indicó que apoyará el proyecto de investigación científica de la Universidad Politécnica de Pachuca.
Por su parte, Lorena Rodríguez, lamentó que en México el apoyo a proyectos de innovación sea bajo.
El director de consultoría de ClarkeModet México, Jorge Carpinteyro, mencionó que es importante empezar a trabajar en el registro de posibles patentes.