
La Secretaría de Salud (Ssa), en un registro hasta el 3 de septiembre, informó que de dicho total, el 49 por ciento (691 trabajadores) eran del área médica, el 29 por ciento (408) eran trabajadores del sector con diversas ocupaciones, el 18 por ciento (255) personal de enfermería, 2 por ciento (28) dentistas, y el 2.1 por ciento (28) laboratoristas.
Las defunciones se dieron más en hombres con un 70 por ciento, los más afectados son los que van de los 55 a 59 años y de los 60 a 64 años.
Las entidades que más han reportado muertes en el personal de salud por Covid-19, son la Ciudad de México, Estado de México y Puebla.
La Secretaría de Salud a pesar de haber dado a conocer estos datos, no ha explicado las defunciones por institución hospitalaria, si era personal con permiso Covid-19, sin se contagió mientras labora, así como si tenían alguna comorbilidad, esto solo se dio a conocer con respecto a los contagios.
También no han informado su la atención que recibió el trabajador de la salud fue ambulatoria y hospitalaria, así como los intubados.
La Amnistía Internacional había dado a conocer que según datos México era el país con más muertes por Covid-19 en trabajadores de la salud, en segundo lugar se encuentra Estados Unidos con mil 22, Reino Unidos con 649 y Brasil con 634.
José Luis Alomía, director de Epidemiología, sobre las comparaciones son otros países, señaló que no se pueden realizar sin conocer el sistema de vigilancia epidemiológica de los otros países.
Mencionó que lo mejor es comparar tasas, pero se necesitaría conocer más allá del número total, para conocer la mortalidad específica.“México desde el inicio consideró a profesionales de la salud como esenciales y se indicó que todo profesional que presentara síntomas de enfermedad debía ser muestreado, clasificado y enviado a domicilio, pero desconozco si este mismo lineamiento de vigilancia ocurre en otros países, lo mejor es comparar tasas, pero necesitaríamos conocer, más allá del número total, cuál ha sido la carga de enfermedad en profesionales de salud, para conocer la mortalidad específica”, dijo.
“El personal de salud enferma menos gravemente y fallece en menor proporción. Este grupo de profesionales de la salud no evidencia un mayor riesgo o frecuencia de enfermar grave o fallecer con relación a población en general”, agregó.