Cada día la ciencia y tecnología avanza a pasos agigantados, en la Facultad de Ingeniería de la UAQ, investigadores liderados por los estudiantes Daniel Salinas Ledesma (Ingeniería Biomédica), Efraín Galván Mendoza y Delia Guzmán Abonce (Ingeniería en Nanotecnología), han presentado un prototipo de biosensor con el potencial de transformar cómo se detecta el Alzheimer en sus primeras etapas.
El dispositivo fue dado a conocer durante el encuentro Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos 2025, organizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), evento dedicado a promover la innovación estudiantil con impacto en problemas sociales.
El biosensor funciona mediante nanopartículas enzimáticas capaces de reconocer concentraciones extremadamente bajas de dopamina, un neurotransmisor clave cuya alteración podría estar relacionada con el deterioro neurológico temprano. Esto representa una alternativa viable a las pruebas tradicionales, que suelen resultar costosas o requieren equipos especializados con un proceso más lento.
Actualmente, el equipo trabaja en la fase experimental, evaluando la afinidad y selectividad del sensor en soluciones que simulan la sangre humana. Uno de los mayores desafíos que enfrentan es la síntesis y caracterización de los materiales nanoestructurados implicados, un proceso complejo que exige precisión para garantizar la funcionalidad del dispositivo.
A pesar de estos retos, los estudiantes consideran que su proyecto es un avance social significativo: el Alzheimer es una enfermedad con impacto creciente en la población mexicana, y contar con herramientas diagnósticas más asequibles y tempranas podría mejorar la intervención clínica.
Este biosensor, de llegar a consolidarse, podría ofrecer una opción diagnóstica menos invasiva y más accesible, permitiendo intervenciones más tempranas. Además, refleja el poder transformador de la ciencia universitaria: jóvenes investigadores aplicando nanotecnología a problemas reales de salud pública.