
La industria automotriz mexicana ha dado un paso que busca marcar un antes y un después en la movilidad urbana. Este miércoles, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los dos primeros modelos de mini autos eléctricos del Proyecto Olinia, concebidos y diseñados en el país para atender necesidades reales de transporte en distancias cortas y reparto comercial.
El anuncio, realizado en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional durante la conferencia matutina conocida como “La Mañanera del Pueblo”, detalló que estos vehículos comenzarán a fabricarse en 2026, pero su primer diseño oficial se mostrará en septiembre de 2025.
Un proyecto con sello mexicano y visión social
El Proyecto Olinia no es solo un desarrollo tecnológico: es una apuesta por una movilidad sustentable y asequible, pensada para millones de mexicanos que dependen de trayectos cortos para ir al trabajo, llevar a los hijos a la escuela o abastecer sus negocios.
El Centro de Diseño e Ingeniería Olinia, que se instalará en Puebla, será la base donde se concreten tres modelos de vehículos eléctricos. Los dos primeros estarán enfocados en:
Transporte de pasajeros – Una alternativa segura y más cómoda que el mototaxi, con mayor amplitud y estabilidad.
Vehículo de uso comercial para reparto – Diseñado para acelerar el crecimiento de pequeños negocios, con espacio suficiente para carga y capacidad de maniobra en calles estrechas.
Roberto Capuano Tripp, coordinador del proyecto, explicó que la meta es movilidad sin emisiones al alcance de todos. Los vehículos serán ligeros, con potencia suficiente para subir pendientes, y podrán cargarse en cualquier enchufe convencional. Su costo de operación será inferior al de un automóvil de gasolina e, incluso, menor al de una motocicleta.
El emblema: una liebre alebrije como símbolo
Durante la presentación, se reveló el emblema oficial de Olinia: una liebre alebrije, que simboliza inteligencia práctica, adaptabilidad, aprovechamiento eficiente de la energía y libertad de movimiento.
“Nos identificamos con su dinamismo, que, como México, es imparable”, expresó Capuano, subrayando que el diseño toma inspiración de la riqueza cultural del país y la combina con la innovación tecnológica.
Desarrollo técnico con respaldo académico
El proyecto cuenta con la colaboración de científicos e ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centros Públicos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
El IPN, dirigido por Arturo Reyes Sandoval, tiene a su cargo:
- El diseño exterior e interior de los vehículos.
- El desarrollo de sistemas embebidos: software para control, comunicación, operación y monitoreo.
- Un catálogo integral de infraestructura y equipos para construir y probar componentes.
- El diseño del cargador y el sistema de gestión integral de calidad para todos los procesos.
Además, a partir del 18 de agosto, el IPN impartirá una especialidad en vehículos híbridos y eléctricos, alineada con las necesidades que plantea Olinia.
Una movilidad pensada desde la empatía
Capuano relató que el diseño del Olinia partió de una experiencia directa con la realidad de la movilidad en México. El equipo de ingenieros y diseñadores viajó por diversas ciudades en mototaxis, conversó con conductores y repartidores, y observó jornadas laborales que superan las diez horas.
“No nos acercamos al diseño desde la ingeniería pura, sino desde la empatía, sentados en torno a las necesidades de los y las mexicanas”, explicó.
Su capacidad para circular en pendientes y mantener seguros a conductores y pasajeros lo coloca como una opción viable frente a opciones informales o de menor seguridad como los mototaxis actuales.
Cronograma y expectativas
- Septiembre 2025: Presentación oficial del primer diseño.
- Mediados de 2026: Inicio de producción de los dos primeros modelos.
- Costo estimado: Menor a 150 mil pesos, según Capuano. El objetivo es que su precio sea más bajo que el de una motocicleta, pero con la ventaja de transportar a más personas de forma segura.
La planta de producción estará ubicada en Puebla, cerca del centro de diseño, para optimizar logística y pruebas.
Lo que dijo Claudia Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que Olinia es un proyecto de diseño nacional que impulsará la electromovilidad con un costo menor que cualquier versión comercial disponible.
“Estos autos no contaminarán, podrán enchufarse a cualquier conexión y tendrán las características del tipo de vehículo que se usa en México”, subrayó.
Sheinbaum consideró que el proyecto es parte de la transición hacia un transporte más limpio, asequible y adaptado a las necesidades reales del país.
Un paso hacia la independencia tecnológica
Olinia no solo apunta a cubrir necesidades urbanas inmediatas, sino también a consolidar un ecosistema nacional de electromovilidad. La vinculación con instituciones educativas y centros de investigación permitirá que el conocimiento técnico, el diseño y la producción se mantengan en manos mexicanas.
La estrategia es clara: resolver la “primera y última milla” del transporte urbano con un producto pensado, diseñado y construido en México, que pueda competir en costo, eficiencia y seguridad.