
El gobierno de México anunció un aumento significativo en los aranceles de diversas mercancías con el objetivo de proteger a la industria textil nacional de la competencia desleal provocada por importaciones a bajo costo. La medida, que entrará en vigor en enero de 2025, abarca una amplia gama de productos relacionados con el sector textil y del vestido.
La decisión fue presentada por la Secretaría de Economía en respuesta a las constantes peticiones de los industriales textiles, quienes desde hace años han señalado que las importaciones provenientes de países asiáticos, especialmente China, representan una amenaza considerable para la producción local. Estas importaciones, muchas veces subvaluadas, han generado un entorno de competencia desleal que afecta a las pequeñas y medianas empresas nacionales.
Los textiles y prendas provenientes del extranjero han inundado el mercado mexicano, disminuyendo la rentabilidad de los productores locales, lo que ha ocasionado cierres de fábricas, pérdida de empleos y debilitamiento de las cadenas de suministro internas.
Nuevos aranceles
El aumento de aranceles, que oscilará entre el 10 % y el 25 %, incluye fibras, hilos, telas, prendas de vestir y accesorios textiles. Estos gravámenes buscan elevar el costo de las importaciones y fomentar la competitividad de los productos nacionales en el mercado interno.
El secretario de Economía, Raúl Martínez Olvera, destacó que esta medida forma parte de un plan integral para reactivar la industria textil, mejorar los procesos de inspección en aduanas y combatir prácticas de subvaluación y contrabando, fenómenos que impactan directamente a la industria.
Impacto esperado en el sector
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) aplaudieron la decisión del gobierno, calificándola como un paso crucial hacia la recuperación del sector. Se espera que los nuevos aranceles impulsen el consumo de productos fabricados en México, generando miles de empleos directos e indirectos en la cadena de valor.
De acuerdo con cifras recientes, el sector textil en México genera más de 1 millón de empleos directos y 2 millones de indirectos, posicionándose como uno de los motores económicos en estados clave como Puebla, Hidalgo, Jalisco y Guanajuato. Sin embargo, esta industria ha enfrentado una disminución de casi el 25 % en su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años debido a la competencia extranjera y a las dificultades para adaptarse a las tendencias globales.
Reacciones y críticas
Aunque la medida ha sido bien recibida por los industriales textiles, sectores como el comercio y los consumidores han manifestado preocupaciones sobre el posible aumento en los precios de las prendas y otros artículos textiles. Economistas y expertos también advierten que las medidas proteccionistas podrían generar represalias comerciales por parte de los países exportadores afectados.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al gobierno actuar con cautela y aseguró que un incremento excesivo en los costos de productos textiles podría impactar negativamente a los consumidores finales, particularmente a aquellos con menores ingresos, quienes son los principales compradores de productos importados más económicos.
Medidas complementarias
Además del aumento de aranceles, el gobierno implementará controles más estrictos en las aduanas para evitar la entrada de productos subvaluados y el contrabando. Asimismo, se contempla la creación de programas de apoyo para las empresas del sector textil, incluyendo incentivos fiscales, financiamiento para modernización de maquinaria y programas de capacitación para la mejora en la calidad de los productos.
Martínez Olvera también aseguró que México trabajará en estrecha colaboración con organismos internacionales para garantizar que la implementación de estas medidas sea compatible con los acuerdos comerciales vigentes, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los compromisos adquiridos en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Un futuro competitivo
Con esta medida, el gobierno busca posicionar nuevamente a la industria textil mexicana como un sector competitivo y sostenible en el mercado global. La estrategia, aunque ambiciosa, dependerá de la coordinación entre autoridades, empresarios y trabajadores para enfrentar los retos estructurales que han afectado históricamente a esta industria. Si las acciones resultan efectivas, se espera un repunte significativo de este sector, uno de los más emblemáticos y tradicionales del país.
Sheinbaum firma decreto para proteger la industria textil
— Político MX (@politicomx) December 19, 2024
La presidenta @Claudiashein, acompañada de @m_ebrard, firmó un decretó para aumentar 35% de aranceles a mercancías confeccionadas y 15% a la importación de mercancías textiles, excepto a mercados con los que se tiene… pic.twitter.com/k6VlZme6rp