
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ofreció una entrevista al término de la ceremonia de Conmemoración “500 Años de Resistencia Indígena”. 1521, México-Tenochtitlan, realizada en el Zócalo de la Ciudad de México.
Zoé Robledo (ZR).-… del encuentro de dos mundos, y creo que dos mundos no se encuentran cuando uno de ellos quiere eliminar al otro.
A nosotros nos parece que estas ceremonias sirven mucho para repensar esa historia, revisar el pasado siempre es útil para pensar en el futuro.
Y hoy de lo que se habló fue justo de eso, de cómo la ocupación militar española durante 300 años diezmó a la población, trajo muerte, trajo destrucción de una cultura que había tenido grandes momentos de esplendor. Entonces, pues es importante eso, es parte también de la labor que se conozca la historia, y que, como dijo el Presidente, se conozca para que no se repita.
PREGUNTA (P).- ¿Qué mensaje hay para los jóvenes de hoy que carecen del conocimiento de esta historia?
ZR.- Bueno, que yo creo que están en una situación extraordinaria frente a las otras generaciones, en términos de poder acceder a más información, a interesarse de esto por diferentes vías para que se formen un propio criterio.
Creo que hoy el ejercicio de ser ciudadano no debe pensarse jamás, solamente en ser buen ciudadano porque uno sale a votar el día de las elecciones, sino también porque todos los días construye una identidad de lo que significa ser mexicano, y hay que conocer la historia para saber quiénes somos, y creo que en ese sentido los jóvenes hoy deben de ser los guardianes de esa historia, de ese pasado, al conocerlo para que no se repitan atrocidades como las que ocurrieron durante la colonización.
P.- ¿Y usted qué opina de que López Obrador mandó una carta a España, para que nos pidan disculpas por la forma en cómo conquistaron y cómo trataron después a nuestros Aztecas, a nuestros Mexicas, qué opina usted de esto?
ZR.- Bueno, creo que es el acto de un hombre de Estado, de un jefe del Estado Mexicano que lo que busca es reconocimiento.
Hay que decir que no es la primera vez que un país, una cultura solicita que otra se disculpe. Ha ocurrido en otros momentos, ocurrió con la Iglesia Católica, ha ocurrido en otros países como en Australia, en Alemania, no tendría por qué ser distinto.
Y creo que se debe de repensar, que no es un acto de agresión ni es una descortesía, es una forma de afrontar una realidad que existió y que no se puede negar.