
Lo anterior se suma a las pocas acciones implementadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la impunidad que impera en el país.
La comunidad internacional ha reaccionado en diversas ocasiones ante esta problemática, recientemente el Parlamento Europeo exhortó al gobierno de López Obrador a investigar los asesinatos de periodistas, hecho que criticó el mandatario mexicano.
De acuerdo con la organización Artículo 19, en México han asesinado a 151 periodistas desde el 2000 hasta la fecha, de los cuales 31 murieron durante la administración de López Obrador.
“Matar periodistas en México no tiene ninguna consecuencia. A lo sumo se puede lograr que algún autor material, quien jaló el gatillo, sea procesado, pero no necesariamente va a llegar a los actores intelectuales”, comentó Leopoldo Maldonado, director de la ONG, en entrevista para ‘EFE’.
En diciembre de 2018 fue asesinado un periodista; en 2019 se registraron 10 homicidios de comunicadores; siete en 2020; siete en 2021 y en lo que va de 2022 han perdido la vida ocho.
Artículo 19 registró 326 agresiones durante el primer semestre de 2021, la violencia continúa creciendo y la mayoría de los crímenes contra periodistas quedan en la impunidad.
Por su parte, Jade Ramírez Cuevas, integrante de la Red Periodistas de a Pie, declaró para ‘EFE’ que la violencia es estructural, pues estos ataques a la prensa no sólo son cometidos por organizaciones criminales, sino también por funcionarios.
La ONG resaltó que 83 agresiones de las 362 que se registraron entre enero y junio de 2021, fueron cometidas por funcionarios públicos y en muchos de los casos no se investigaron.
El director del portal Monitor Michoacán fue asesinado con arma de fuego el pasado 16 de marzo en Zitácuaro.
Linares había denunciado unas semanas antes el asesinato de Roberto Toledo, uno de sus colaboradores. En aquella ocasión el periodista aseguró que el personal del medio había recibido diversas amenazas.
“Sí habíamos estado recibiendo amenazas ya desde hace algún tiempo […] las amenazas fueron prácticamente a todo el equipo de Monitor Michoacán. De alguna manera todos estábamos involucrados en todas las notas de corrupción que señalábamos en contra de Fiscalía o de la Fiscalía también regional. Crecen cuando toma posesión el nuevo gobierno municipal”, había comentado Linares en entrevista para Adela Micha.
El periodista Armando Linares, quien fue asesinado este martes, declaró en entrevista para #MeLoDijoAdela con @Adela_Micha que tanto él como el equipo de Monitor Michoacán habían recibido amenazas. pic.twitter.com/PqwuZjubYD
— La Saga (@LaSagaOficial) March 16, 2022
La Fiscalía de Michoacán informó este martes que fueron identificados dos de los tres presuntos participes en el homicidio de Linares.
Las autoridades explicaron que las investigaciones permitieron identificar al autor material y a uno de los partícipes, por lo que el Ministerio Público obtuvo orden de aprehensión contra Carlos Gerard Sánchez y Magdiel Urbina Chimal.
La Fiscalía ofreció una recompensa para quien proporcione información que permita localizar a los presuntos agresores.
Fue asesinado el pasado 4 de marzo en Fresnillo, Zacatecas. El periodista se encargaba de cubrir temas de inseguridad y nota roja.
El cobarde asesinato de nuestro compañero y amigo ha conmocionado a gran parte de la sociedad fresnillense y del Estado, así como al gremio periodístico […] se exige a las autoridades un exhaustivo trabajo de investigación a fin de aclarar el móvil de este reprobable homicidio”, publicó Testigo Minero, medio en el que trabajaba.
‘Rigoberto’, como se le conocía, fue asesinado con arma de fuego a bordo de su taxi en el fraccionamiento Los Olivos.
Era director del portal ‘El Informativo’ y fue asesinado el 24 de febrero en Sonora. De acuerdo con un comunicado emitido por las autoridades, Jorge Camero los hechos ocurrieron cuando estaba en un gimnasio.
El joven de 28 años recibió tres impactos de bala, el cuerpo de emergencias llegó al lugar, pero ya no presentaba signos de vida.
Camero tenía al menos dos semanas desde que había retomado su trabajo en un medio de comunicación, luego de renunciar como secretario particular del alcalde Luis Fuentes Aguilar.
El periodista de 42 años fue asesinado el pasado 10 de febrero en Oaxaca, dos hombres le dispararon cuando salía de su oficina.
La organización Artículo 19 informó que López había denunciado agresiones en su contra en el 2019.
“El asesinato del señor Heber López, como otros asesinatos de periodistas, no sólo acalla una voz, sino que atemoriza a todas las personas que ejercen el periodismo en la región del Istmo de Tehuantepec. Es necesario reaccionar frente a este terrible acto y garantizar condiciones para que las y los periodistas no se pregunten antes de publicar una nota si esas palabras pueden ser el detonante de una amenaza o una agresión, destacó el representante de la ONG.
Fue asesinado el 31 de enero en Zitácuaro Michoacán, luego de que dos personas con armas de fuego le dispararon cuando estaba en su camioneta.
En un video Armando Linares destacó que el gobierno federal y estatal desestimaron las amenazas contra el medio Monitor Michoacán.
“Tras el asesinato de Roberto fuimos testigos de la actuación institucional del Gobierno Federal y el Estatal para desestimar las amenazas contra los compañeros de Monitor Michoacán, la puesta en duda de su labor y una vez más la determinación de sepultar toda posible relación de su actividad periodística con los hechos”, dijo Linares sobre el asesinato de Toledo.
La periodista Lourdes Maldonado fue asesinada el pasado 23 de enero en Tijuana. La comunicadora había denunciado durante una conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que era víctima de amenazas.
Fue en 2019 cuando Maldonado acudió a la conferencia del mandatario para pedir ayuda, pues temía por su vida.
Una semana antes de su muerte, la comunicadora ganó un conflicto laboral que tenía desde hace algunos años contra una televisora en la cual había trabajado y es propiedad de Jaime Bonilla, exgobernador de Baja California.
Era fotoperiodista de nota policial en Tijuana, Baja California, y fue asesinado el 17 de enero afuera de su domicilio. Trabajaba para el Semanario Zeta y colaboraba con medios internacionales como la cadena BBC.
El Semanario Zeta aseguró que el grupo criminal de ‘Los Cabos’ pagó 40 mil pesos para asesinar al comunicador.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, el asesinato del fotoperiodista estaría vinculado al enojo del grupo criminal por unas notas y reportajes sobre las actividades delictivas de dicha organización en Tijuana.
El 15 de enero fue atacado con un arma punzocortante durante un presunto asalto en Veracruz. El comunicador había participado en la política, fue dirigente municipal del Frente Juvenil Revolucionario (FJR) del PRI.
Pocos días antes de su muerte publicó en sus redes sociales una crítica a la inseguridad del municipio y aseguró que las autoridades municipales permitían el cobro de piso.
Desde 2012 existe el Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, pero actualmente se ve rebasado.
Este mecanismo puede solicitarlo cualquier periodista o defensor de derechos humanos en caso de que su integridad y su vida corra riesgo. También ha presentado fallas, pues debido a la creciente violencia está rebasado, además de la falta de recursos y poca capacitación.
Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF), declaró en entrevista para DW que “el mecanismo de protección tiene muchas limitaciones y se tiene que fortalecer. La ley es muy bonita, pero la realidad es otra”.
Agregó que cuando un reportero recibe amenaza se tiene que establecer un máximo de 12 horas para que se tomen medidas, no obstante, la protección llega en un periodo de 15 a 20 días.
Flores mencionó para el medio que la demanda es muy alta, en la actualidad a mil 500 personas con alguna medida, de los cuales 500 son periodistas.
Mientras tanto, Itzia Miravete, coordinadora de prevención del programa de protección y defensa de Artículo 19, dijo para DW que hay una falta de voluntad política para investigar estos crímenes.
Miravete continúo explicando que hay una desconfianza hacia las autoridades, ya que las amenazas no sólo son ejercidas por grupos criminales, sino por funcionarios públicos.
El Parlamento Europeo exhortó a las autoridades mexicanas a garantizar la protección y la creación de un entorno seguro para los periodistas.
A través de un comunicado, los eurodiputados destacaron que la situación en el país se ha deteriorado desde las últimas elecciones en el 2018, pues al menos 47 periodistas han sido asesinados. Asimismo, agregaron que el 95 por ciento de los asesinatos de periodistas permanecen impunes.
“El Parlamento «observa con preocupación las duras y sistemáticas críticas formuladas por las más altas autoridades del Gobierno mexicano contra los periodistas y su labor». Alude, en concreto, a la retórica populista del presidente López Obrador en sus conferencias de prensa diarias para denigrar e intimidar a periodistas independientes, propietarios de medios de comunicación y activistas”, señalaron.
Los diputados pidieron al gobierno que se abstenga de realizar comentarios que puedan estigmatizar a los periodistas y trabajadores en los medios de comunicación.
Acusaron que el gobierno ha utilizado herramientas, destinadas a combatir el terrorismo y los cárteles, contra los periodistas.
“Advierte, asimismo, que las reformas constitucionales de los sistemas electoral y judicial, iniciadas por la administración de López Obrador, plantean dudas sobre la estabilidad del Estado de derecho y la seguridad jurídica y muestra inquietud ante una propuesta legislativa que busca limitar la participación cívica de las ONG con financiación extranjera”, finalizó el comunicado.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador criticó al Parlamento Europeo por el comunicado que emitieron sobre la situación que enfrentan los periodistas en el país.
“Es lamentable que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la Cuarta Transformación, impulsada por millones de mexicanos para enfrentar la monstruosa desigualdad y la violencia heredada por la política económica neoliberal que durante 36 años se impuso en nuestro país”, mencionó el gobierno federal por medio de un comunicado.
Asimismo, las autoridades mexicanas destacaron que en México no se reprime a nadie y se respeta el trabajo que ejercen los periodistas en el país.
“Sepan diputados europeos que México ha dejado de ser tierra de conquista y, como en muy pocas ocasiones en su historia, se están haciendo valer los principios libertarios de igualdad y democracia”, continuó.
Se pidió a los diputados del Parlamento que “dejen atrás su manía injerencista disfrazada de buenas intenciones. Ustedes no son el gobierno mundial”.
Puntualizó que México es un país pacifista que ha optado por la no violencia “no enviamos armas a ningún país bajo ninguna circunstancia, como ustedes lo están haciendo ahora”.
Comunicado del gobierno de la República al Parlamento Europeo.https://t.co/VNfogiVCX9 pic.twitter.com/IylpebkJGx
— Gobierno de México (@GobiernoMX) March 11, 2022