
En la actualidad niños y adolescentes pasan una gran cantidad de tiempo jugando videojuegos y con el avance de la tecnología cada vez se vuelven más realistas. Pero algunos de ellos tocan temas negativos y en esos mundos promueven matar a personas, animales, consumo de droga, comportamiento criminal, entre otros.
Por lo anterior, los videojuegos son señalados constantemente por medios de comunicación y los padres de familia por generar violencia en la vida real, así como por alentar al consumo de sustancias nocivas, sin embargo, esto no se ha comprobado.
El 30 de enero de 2022 Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, exhortó a los senadores de Morena a tipificar como delito la venta de videojuegos promotores de la violencia y la droga a menores de edad.
“Las innovaciones en la tecnología demandan ajustes al marco legal, sobre todo para proteger la seguridad y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, por lo que proponemos realizar reformas en materia penal para tipificar la venta a menores de edad de videojuegos y el delito”, explicó la funcionaria.
Y es que esta no ha sido la única ocasión que el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno acusan a los videojuegos por los problemas de violencia que vive el país.
“No vamos a tardar en dar a conocer muy bien lo de los juegos del Nintendo, de cómo se está promoviendo, se hace una apología de la violencia, y cómo se promueven estas prácticas violentas en los juegos de los niños, adolescentes y todo eso se produce afuera, son contenidos que se producen en el extranjero”, comentó el mandatario en octubre del año pasado.
Diversos estudios han comprobado que no existe alguna relación entre los videojuegos violentos y la violencia en el mundo real.
El estudio ‘¿Es sólo un juego?’ Violencia y videojuegos’ elaborado por la investigadora Agnes Suziedelyte resaltó que constantemente los medios de comunicación y los padres vinculan a los videojuegos con la violencia en el mundo real.
“Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que los videojuegos violentos pueden agitar a los niños. Pero esta agitación no se traduce en violencia contra otras personas, que es el tipo de violencia que más nos importa”, señala el estudio.
En el estudio “Creciendo con Grand Theft Auto: Un estudio de 10 años sobre el crecimiento de videojuegos violentos en adolescentes” realizado por Sarah M. Coyne y Laura Stockdale investigaron el impacto que tienen los videojuegos a largo plazo.
Durante 10 años analozaron a jóvenes y su relación con los juegos de video. Para esto se dividieron en tres grupos: los que jugaban una enorme cantidad de tiempo videojuegos violentos y desde temprana edad (4%); los que disfrutaban de los juegos violentos desde pequeños (23%); y quienes no consumían juegos de violencia (73%).
Los resultados arrojaron que aquellos que jugaban videojuegos desde pequeños no mostraron un comportamiento más agresivo que aquellos que no consumían ese tipo de contenido.
Aunque se ha demostrado que los videojuegos no son generadores de violencia, sí existen peligros para los menores de edad que juegan en línea. El año pasado se dio a conocer que los cárteles utilizan esta herramienta para reclutar a niños.
En octubre del 2021, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) alertó que hay grupos criminales que reclutan a menores de edad como ‘halcones’ por medio de famosos videojuegos como Grand Theft Auto, Gears of War o Call of Duty.
“Esto se hace a través de las consolas de PlayStation, XBox o Nintendo. El modus operandi es que el reclutador aparenta ser un joven, les hace llegar invitaciones privadas de madrugada o cuando están los padres trabajando, cuando hay una falta de vigilancia, y los empiezan a invitar cuando ven que tienen interés por este tipo de juegos, por las armas, por la adrenalina”, dijo Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad Pública.
Una vez que el delincuente tiene contacto con el menor, intercambian el teléfono celular para continuar platicando. Posteriormente, se quedan de ver en algún lugar.
Las autoridades mexicanas detallaron que los reclutadores pueden detectar los perfiles que tienen una mayor predisposición a la violencia.
Mejía contó el caso de tres menores de entre 11 y 14 años de Tacolula de Matamoros en Oaxaca, los cuales fueron reclutados como “halcones” en Monterrey, Nuevo León.
Fue a través del famoso juego Free Fire que los menores fueron contactados. Los familiares de los adolescentes los reportaron como desaparecidos, por lo que luego de un trabajo de inteligencia pudieron dar con su paradero.
“Este caso es importante y entrelaza el mundo virtual con el mundo real porque los delincuentes realizaban sus actividades criminales a través de juegos multijugador en línea y redes sociales”, puntualizó.
El subsecretario de Seguridad Pública Federal, Ricardo Mejía Berdeja, alertó que grupos del crimen organizado reclutan a jóvenes a través de los videojuegos. @Notimex pic.twitter.com/n7Wj3g4BJi
— Rocío_Mundo (@rocio_r15) October 20, 2021
Ante las declaraciones del gobierno federal sobre los videojuegos y su relación con la violencia, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) aseguró que la violencia hacia niñas, niños y adolescentes está en el país y no en los videojuegos.
“En REDIM queremos dejar claro que ni los videojuegos ni las plataformas digitales son las responsables en contra de los derechos de nuestras infancias en México. Por el contrario, estas plataformas son lugares de comunicación, de acceso a la información y expresión de las propias, que en el contexto de resguardo por la pandemia aumentó la participación y socialización digital”, explicó.
Y sentenció que prohibir los videojuegos es una falsa solución al problema real porque la violencia es un problema estructural que no ha resuelto el Estado.
Por lo anterior, la organización exhortó a las autoridades a hacer una estrategia integral de seguridad y prevención.
“Lo sucedido en el denominado ‘Caso Free Fire’ nombre con el que se identifica el juego digital usado como medio para captar a los tres niños, revela al alcance en la diversidad de las operaciones delincuenciales hacia todo tipo de espacios de convivencia y socialización en los que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes”.
¿Realmente las acciones del gobierno federal contra los videojuegos darán una solución a la violencia?