
El VIH es el virus responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), esta enfermedad es progresiva, no cuenta con una cura efectiva, hay aproximadamente 38 millones de pacientes en el mundo.
Tal es el caso de Moderna, la empresa de biotecnología dio a conocer que aplicó la primera vacuna de ARNm trímero a un participante del ensayo clínico con el que se probará el biológico el cual inició esta semana.
“Con el lanzamiento de nuestro segundo ensayo de vacuna contra el VIH, estamos avanzando en nuestra estrategia para utilizar múltiples trímeros de VIH nativos codificados con ARNm y aprovechar el poder de nuestra plataforma de ARNm para acelerar el descubrimiento de una vacuna protectora contra el VIH”.
El ensayo fue patrocinado y financiado por la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), se espera que participen 100 adultos seronegativos de entre 18 y 55 años. La fase 1 del ensayo está diseñado para poder evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna experimental.
ANNOUNCEMENT 📢: We are proud to announce that the first participant has been dosed in the Phase 1 study of mRNA-1574, our experimental human immunodeficiency virus (#HIV) trimer #mRNA #vaccine candidate. https://t.co/etMyVK1SoH pic.twitter.com/tNdwR8xZAK
— Moderna (@moderna_tx) March 14, 2022
Científicos estadounidenses han optado por realizar el método de trasplante de células madre, esta práctica ha provocado que, aparentemente, una mujer de raza mixta se haya curado de VIH, ella sería la tercera persona en curarse con este procedimiento.
El primer paciente, Timothy Brown, ‘El paciente de Berlín’, estuvo 12 años sin VIH sin embargo murió de cáncer en 2020. El segundo hombre, Adam Castillejo, participó en el centro de investigación IrsiCaixa de Barcelona, en 2019 dejó de tomar antirretrovirales tras el trasplante y lleva 3 años y medio sin VIH detectable.
Ambos hombres sufrieron efectos secundarios graves, entre los cuales se incluye la enfermedad del injerto contra el huésped, que es cuando las células donantes atacan el cuerpo receptor, pues Brown casi muere después del trasplante, mientras que Castillejo perdió casi 32 kilos, también sufrieron varias infecciones y pérdida de audición.
La tercera paciente salió del hospital 17 días después del trasplante, no sufrió ninguna complicación, su doctor considera que esto se debe a que la sangre del cordón umbilical se mezclaron con las células de un familiar suyo.
¿En qué consiste el trasplante? Se usa sangre del cordón umbilical, esta no necesita ser parecida a la del paciente, sin embargo, la práctica habitual es poder encontrar un donante de médula ósea que sea de una raza y etnia similar al paciente.
El doctor Steven Deeks, experto en SIDA de la Universidad de California, en San Francisco, señaló que “el hecho de que sea mestiza y que sea mujer es muy importante en términos científicos y muy importante en términos del impacto en la comunidad”. A pesar de esto, señaló que este nuevo tratamiento podría no ser de uso generalizado.
Gilead Sciences evalúa el lenacapavir, el cual es inhibidor del VIH-1 de acción prolongada desarrollado por esta misma compañía, en personas con multifracaso previo al tratamiento y multirresistentes al VIH.
De acuerdo con los resultados del ensayo fase 2/3 ‘CAPELLA’, el fármaco administrado vía subcutánea cada seis meses en conjunto con otros antirretrovirales provocó altas tasas de supresión virológica, por lo que se encuentran “altamente esperanzados” en los resultados que se presentaron.
“La llegada de un tratamiento antirretroviral de acción prolongada que pueda lograr y mantener una carga viral indetectable administrado sólo dos veces al año sería un verdadero avance que potencialmente podría transformar la forma en que los profesionales atienden a ciertos pacientes con el virus" señaló Onyema Ogbuagu, director del programa de ensayos clínicos sobre el VIH en la Facultad de Medicina de Yale.
En caso de que este se apruebe, sería el único fármaco que se administraría dos veces al año en tratamiento al VIH-1.
Entre las reacciones adversas se encontraron reacciones en el lugar de la inyección un 63% siendo en su mayoría leves y moderadas, así como náuseas y diarrea (13% cada una) y Covid-19 (11%).