
Sheinbaum minimiza alertas de viaje de EU: “México es el principal destino de estadounidenses”
La mañana del 14 de agosto de 2025, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se detuvo frente a las cámaras para hablar de turismo. En la misma conferencia en que cada día se cruzan cifras, anuncios y tensiones diplomáticas, la mandataria dedicó varios minutos a responder las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos, que en esta ocasión incluyeron a 30 de las 32 entidades mexicanas, bajo advertencias que llegaron a mencionar incluso “riesgo de terrorismo”.
La presidenta no evadió el tema, pero lo colocó en contraste con los números que ella considera contundentes: México no sólo es visitado, sino cada vez más elegido como destino de vida por los propios estadounidenses.
“El principal destino turístico de los estadounidenses es México; aquí viven cerca de un millón de ellos porque han decidido hacerlo, porque les gusta más vivir aquí… en el sureste, en la península de Baja California, en el Pacífico, en la Ciudad de México. Si México fuera un sitio terrorista, como dicen, no estarían viviendo aquí”, expresó.
Un país bajo alerta… y al mismo tiempo en récord turístico
La advertencia del Departamento de Estado de EU, publicada apenas el martes, pide a sus ciudadanos no viajar a Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, estados asociados con violencia criminal. Con ello, suman ya 30 entidades mexicanas en la lista de alertas. Sólo Campeche y Yucatán quedaron fuera, al ser consideradas seguras.
El comunicado estadounidense habla de homicidios, secuestros, robos de vehículos, y añadió una línea inusual: “riesgo de violencia terrorista”, algo vinculado con la decisión de Washington de declarar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
Mientras tanto, en Palacio Nacional, Sheinbaum sostenía lo contrario: “Como que esas alertas no tienen mucho impacto que digamos”. Y de inmediato recurrió a las cifras:
- Visitantes extranjeros:
De enero a junio de 2024, México recibió 41.7 millones; en el mismo periodo de 2025 fueron 47.4 millones.
- Turistas internacionales que pernoctaron:
Pasaron de 21.8 millones en 2024 a 23.4 millones en 2025 en el mismo periodo.
- Gasto de visitantes:
De acuerdo con datos oficiales, la derrama económica fue de 18 mil 681 millones de dólares, un 6.3% más que en el mismo lapso del año anterior.
“México está de moda”, insistió la mandataria, apoyándose en la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, quien estuvo a su lado en la conferencia.
La lectura de Turismo: más mujeres, más cruceros, más asientos aéreos
La secretaria Rodríguez Zamora desglosó los datos. Aseguró que México no sólo recibió más turistas, sino que la presencia de mujeres aumentó 1.8% respecto al año anterior. De enero a junio de 2025, llegaron más de 5.1 millones de viajeras, cifra récord.
El turismo de cruceros también creció: 5.7 millones de visitantes arribaron en los primeros seis meses del año, frente a los 5.2 millones del mismo periodo de 2024, un alza del 9.6%.
Los mercados más importantes también mostraron avances. El turismo estadounidense creció 2.4%, con más de 7.3 millones de visitantes de enero a junio y tan solo en junio 1.28 millones de ciudadanos de EU llegaron a distintos destinos mexicanos.
El turismo canadiense reportó un repunte de 11.8%, equivalente a más de 1.68 millones de visitantes en el semestre.
En materia aérea, Rodríguez detalló que la conexión entre México y Estados Unidos alcanzó 4.6 millones de asientos programados en junio, un aumento de 5.5% respecto a 2024, lo que coloca a la ruta como el segundo flujo binacional más activo del mundo, sólo detrás de España-Reino Unido.
El choque de narrativas
La conferencia de este jueves dejó expuesta la brecha entre las advertencias de Washington y la visión que el gobierno mexicano quiere proyectar al exterior. Por un lado, Estados Unidos coloca a casi todo el territorio bajo advertencia, con argumentos de violencia criminal y riesgo terrorista. Por el otro, México presume cifras récord en turismo y la imagen de un país “de moda” para visitantes y residentes extranjeros.
Sheinbaum remarcó el contraste con un ejemplo tangible: “Un millón de estadounidenses viven aquí. Eso habla más que cualquier alerta”.
El contexto bilateral
Las alertas llegan pocos días después de que México confirmara la entrega —no extradición— de 26 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos, entre ellos Servando Gómez “La Tuta” y Abigael González Valencia, cuñado de “El Mencho”. El gesto fue interpretado como parte de un entendimiento bilateral en medio de tensiones comerciales con la administración de Donald Trump.
A la par, Washington mantiene la designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que amplía la narrativa de riesgo más allá del crimen organizado.
Un discurso político, un país vigilado
El mensaje de Sheinbaum insistió en que el turismo desmiente a las alertas, pero en paralelo reconoció que la cooperación con Estados Unidos es necesaria y pidió a la Fiscalía General de la República y a las instituciones de seguridad “reforzar las acciones conjuntas” para mantener la confianza internacional.
Entre cifras de visitantes y advertencias de violencia, el escenario muestra un país que recibe casi 50 millones de viajeros en seis meses, pero que al mismo tiempo es descrito por su vecino como un territorio de alto riesgo.
En ese contraste se mueve el discurso oficial: minimizar las advertencias extranjeras y destacar que, pese a todo, México sigue siendo el lugar preferido de millones de turistas y de quienes deciden mudarse al país.