
Ya son dos años desde que la pandemia de coronavirus llegó a cambiar nuestra forma de vida, pues se tuvieron que implementar medidas para mitigar el contagio. Pero el aislamiento y el confinamiento ocasionaron que aumentaran las adicciones a la pornografía, las drogas, el alcohol y las apuestas, lo que hizo que la gente pudiera sobrellevar de mejor manera este problema sanitario que afectó a todo mundo.
Durante el confinamiento por Covid-19 el consumo de pornografía incrementó significativamente, una de las plataformas más beneficiadas fue OnlyFans.
De acuerdo con ‘Forbes’ la cantidad de usuarios se multiplicó por 13. Entre 2020 y 2021 la plataforma creció hasta un 553 por ciento durante la crisis sanitaria.
Evan Seinfeld, creador de OnlyFans, destacó para el medio que la pandemia impulsó el negocio, pues en 2019 la plataforma contaba con 500 mil usuarios y ocho mil creadores, para finales del 2020 el número creció a 1.5 millones y 25 mil, respectivamente.
Actualmente OnlyFans cuenta con 2.5 millones de usuarios y 50 mil creadores. “El negocio de todos está en auge y en crecimiento”, declaró Seinfeld para el medio.
Para los artistas, músicos, fitness y actores de porno, dicha plataforma resultó benéfica para monetizar sus contenidos durante la emergencia sanitaria, pero la pornografía y el contenido erótico es lo que más consume
Además, en México durante el primer año de confinamiento las horas de ver pornografía en la plataforma ‘Pornhub’ incrementó un 48 por ciento. Con lo anterior, México se posicionó en el top 10 de los países que más consumen este tipo de contenido a nivel mundial.
Para muchos el consumo de drogas ha sido una forma para sobrellevar el encierro y el estrés causados por la pandemia. La encuesta ‘Global Drug Survey 2021’ arrojó que entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 las drogas que más se consumieron fueron el cannabis, LSD y los hongos alucinógenos.
De acuerdo con la encuesta, la droga más consumida por los participantes fue el cannabis THC (tetrahidrocannabinol), pues fue utilizado por el 57.4 por ciento de los adultos.
El 23.5 por ciento de los encuestados consumieron cocaína, el 20.1 por ciento la anfetamina, el 16.4 por ciento el LSD y el 15.7 por ciento los hongos alucinógenos.
Una de las industrias más favorecidas durante los altos picos de la pandemia fue la del cannabis.
En Estados Unidos los dispensarios de cannabis permanecieron abiertos al ser considerados como negocios esenciales. En estados como Washington y California la venta de mariguana incrementó de manera significativa.
En 2020 las ventas crecieron un 46 por ciento respecto al 2019, dejando una ganancia de alrededor de 17 mil 500 millones.
Cabe señalar que un estudio publicado por Population Council de México reveló que en el país incrementó el uso de la mariguana y opiáceos entre adolescentes y jóvenes.
Desde que inició la pandemia y hasta octubre del 2021 se registró un aumento del 20.8 por ciento en el consumo de marihuana en jóvenes, mientras que el de opiáceos fue de 18.4 por ciento.
En el primer año de la pandemia se consumió un 36 por ciento más alcohol, así lo reveló el informe “The effect of covid-19 on alcohol consumption”.
Asimismo, el 43 por ciento de las personas encuestadas revelaron que ingirieron bebidas alcohólicas con más frecuencia.
Por otra parte, una investigación realizada por expertos del Hospital General de Massachusetts informó que el consumo de alcohol en Estados Unidos durante la emergencia sanitaria creció un 21 por ciento, generando graves daños a la salud.
En México los datos de la encuesta ‘Consumo de alcohol durante la emergencia sanitaria Covid-19’ destacó que el 60 por ciento de las personas confesaron haber consumido bebidas alcohólicas de manera reciente durante la emergencia sanitaria.
“En el marco del lema de este año se ha visto que las personas con trastorno por uso de alcohol tienen mayor riesgo de desarrollar depresión y aumenta cuando el consumo de alcohol inicia a edades tempranas”, advirtió la Secretaría de Salud.
Una de las industrias más afectadas por la pandemia de coronavirus fue la del juego, pues los casinos en Estados Unidos se vieron obligados a cerrar.
De acuerdo con ‘Forbes’, los ingresos de los juegos cayeron de 12 mil millones de dólares en 2019 a siete mil 800 millones de dólares en 2020.
Sin embargo, cuando las medidas sanitarias se redujeron, las personas pudieron regresar a los casinos, los cuales se volvieron una manera de desestresarse por la pandemia.
El medio mencionó que a finales del 2021 en Nevada se reportó un ingreso de mil millones de dólares de ingresos mensuales en los juegos de azar, lo que supone un récord anual de 13 mil 400 millones de dólares.
Sin duda la pandemia llegó a cambiar nuestra forma de vivir y relacionarnos, por lo que muchas personas han buscado diferentes maneras de sobrellevar el encierro, estrés y aislamiento al que nos hemos enfrentado. No obstante, esto ha generado que las adicciones crecieran de manera significativa.