
La regulación e integración del sector de la cannabis en México se ha dejado a medias, pues esta iniciativa estaba prevista dentro de las propuestas planteadas en ‘Plan Nacional de Paz’. Sin embargo, pese a contar con una regulación medicinal de la marihuana desde enero de 2021, aún se continúan presentando incongruencias con respecto a las necesidades reales en el país.
En temas de violencia, propuesta presentada de 8 puntos como parte del Plan Nacional de Paz. Fueron notorios los cambios aplicados luego de la creación de la Guardia Nacional, ya que se dio a la tarea de extinguir a la Policía Federal con la finalidad de renovar el sistema de Seguridad Pública.
En cuanto a la pobreza, no queda más que decir que aunque el país continúa enfrentando una pandemia difícil de erradicar, México ha llegado a los más de 55 millones de personas en situación de pobreza; mientras tanto, un dos por ciento de toda la población mexicana se ha establecido en una línea de bienestar a lo largo de estos tres años. Aunque en este día el Zócalo capitalino logre llenarse de miles de simpatizantes, México seguirá contando con más de 10 millones de personas en pobreza extrema.
Conforme a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) actualmente en nuestro país cuatro de cada 10 trabajadores no cuentan con el salario suficiente para contar con una canasta básica.
El aborto es otro de los temas a abordar que siguen faltando, pues antes de comenzar este sexenio se prometió que se lucharía por la despenalización del aborto pese a contar con la Suprema Corte de Justicia y el ministro Héctor Zaldívar. Hasta el momento entidades como Ciudad de México (desde 2007), Oaxaca (2019), Veracruz e Hidalgo (2021), son las únicas que han autorizado el aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación.
En 29 Estados aún se siguen contemplando penas de cárcel que van de 15 días a 6 años, incluyendo en Ciudad de México, donde se castiga con tres a seis meses la interrupción del embarazo después de la semana 12.
En definitiva es otro asunto que se debe a los mexicanos, ya que no se ha mencionado contar con alguna ley que lo apoye en su totalidad.
En la actualidad los estados en los que se permiten y reconocen los matrimonios homosexuales son en Ciudad de México (2010), Campeche (2016), Chihuahua ( 2015), Colima (2016), Coahuila (2014l), Michoacán (2016), Morelos (2016), Nayarit (2015), Hidalgo (2019), Baja California Sur (2019), Oaxaca (2019), San Luis Potosí (2019), Tlaxcala (2020) Quintana Roo (En 2012), Yucatán (2021), Sinaloa (2021), Querétaro (2021), Sonora (2021), Chiapas (2017), Puebla (2017), Jalisco (2016), Nuevo León (2019), Baja California (2014) y Aguascalientes (2019).
Todavía falta ver que sea aprobada en los estados de Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
El politólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Khemvirg Puente, expresó su postura conforme a lo construido por nuestro actual mandatario y aseguró que lo único que se ha destacado es la edificación de una narrativa política increíble.
El principal logro del presidente en estos tres años ha sido construir una narrativa creíble de que el poder político hoy en día está al servicio del pueblo”, declaró Khemvirg Puente.
Asimismo, fue señalado que la “mañanera” se ha convertido en un espacio de crítica impulsada por una estrategia comunicativa del mandatario para mantener su popularidad.