
Esteban Amaro, encargado de la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún, ha dado seguimiento al fenómeno en las costas de Quintana Roo, ante esto, ha dado a conocer que en abril se reportó una presencia “abundante” de sargazo en 26 de casi 80 puntos que son estudiados.
Dichas investigaciones coinciden con un informe emitido por la Universidad del Sur de Florida en el cual señalan que la mancha de sargazo alcanzó en abril los 1.306 kilómetro cuadrados, esta se mantiene a flote en el océano Atlántico, cerca del Caribe.
De acuerdo con la NASA, esto significa un aumento del 333% a comparación del mes previo. Se espera que esta tendencia al alza se mantenga en los próximos meses, afectando particularmente al Caribe mexicano.
A pesar de que la cifra es alta, esto aún se mantiene lejos del récor registrado en 2018, en donde la cantidad de sargazo llegó hasta los 2 mil 800 kilómetros cuadrados. La superficie ha crecido de manera acelerada en abril desde 2015, alcanzando su máximo entre mayo y agosto, para casi desaparecer en temporada de invierno.
En 2021 inició con un registro de 44 kilómetros cuadrados, para marzo aumentó a 239 kilómetros, por lo que advierten que en los próximos meses se aumente la cifra.
En este año en Cancún se han recolectado 2 mil392 toneladas de material en 12 playas públicas.
El Consejo Técnico Aseso del Sargazo de Quintana Roo planteo en su última reunión los pendientes con los cuales buscan hacerle frente al problema: un sistema de monitoreo local, lineamientos para la recolecta y la elaboración de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para aprovecharlo de manera sustentable.
Al menos tres empresas han manifestado su interés para aprovechar, en una escala industrial, el sargazo, sin embargo, se han presentado trabas burocráticas.
Con información de: EFE.