
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó la estrategia integral "Territorios de Paz e Igualdad", una iniciativa diseñada para transformar las condiciones estructurales que generan violencia, desigualdad y exclusión en la capital, considerado una de las estrategias más profundas de la actual administración que busca construir el segundo piso de la cuarta transformación en la capital, con la paz como eje central.
Acompañada de su gabinete legal y ampliado, la Jefa de Gobierno refirió que la estrategia "Territorios de Paz e Igualdad" se inspira en los principios del humanismo mexicano, donde la paz duradera solo es posible a través de la justicia social, la restitución de derechos y la atención a las causas fundamentales de la violencia. Acotó que se trata de una apuesta ética para abordar las múltiples formas de violencia, incluyendo la económica, de género y urbana, así como otras prácticas normalizadas que requieren atención.
Destacó la importancia del 2 de octubre para presentar este programa, considerándolo una estrategia profunda para la construcción del segundo piso de la cuarta transformación con la coordinación interinstitucional para atender integralmente los territorios y las causas estructurales de la desigualdad.
Explicó que esta estrategia ”está encabezada por la construcción de paz en la Ciudad de México, pues implica… una coordinación, una gran coordinación interinstitucional que nos permita atender de manera integral territorios y que nos ayude a que en estos lugares la construcción de paz vaya de la mano con la atención a las causas estructurales que hoy provocan desigualdades".
La atención a las problemáticas económicas y la garantía de empleo digno fueron puntos centrales en su discurso. "Identificar en dónde tenemos problemas económicos, empezando por ahí, o sea, ¿cuáles son las problemáticas más profundas que tienen las familias y las comunidades? Esto es muy importante, por eso cuando hablamos de empleo, pues no es cualquier tema", dijo.
En este sentido, anunció que "vamos a echar a andar… un programa especial que va a ser aplicado en estos Territorios de Paz e Igualdad, y que además de acercar y de apoyar, de acompañar para garantizar que las familias tengan ingresos económicos a través de un empleo digno, pues también echaremos a andar lo que hemos anunciado antes de un programa muy parecido a “Jóvenes Construyendo el Futuro” que está en todo el país, pero para personas no jóvenes, es decir, para personas mayores de 30 años que tengan el problema de falta de empleo, que tengan dependientes económicos".
La Jefa de Gobierno hizo hincapié en la importancia de trabajar con las nuevas generaciones y en la prevención de la violencia desde temprana edad, "necesitamos, ya no queremos llegar a problemas graves sin atender, y promover cultura de paz desde las infancias... tenemos que construir desde las infancias propuestas, proyectos, programas y alternativas de construcción de paz".
Al referirse a la visión integral de la seguridad y la paz, destacó el rol del gobierno en las comunidades. "Consideramos que cuando el Estado, que cuando el gobierno se hace presente con justicia, educación, cultura, trabajo y seguridad directamente en comunidades, no hay cabida para la violencia y se combaten las desigualdades".
Para finalizar, la Jefa de Gobierno expresó que "yo estoy segura que combatir estas desigualdades va a ayudar a construir en el corto y mediano plazo vidas plenas, distintas, que van a ir desechando la violencia".
Por su parte el Subsecretario de Paz e Igualdad, José Antonio Jiménez Islas, presentó el programa "Territorios de Paz e Igualdad" como una apuesta ética para transformar las condiciones estructurales de violencia y desigualdad. Explicó que se inspira en el humanismo mexicano, buscando la paz duradera a través de la justicia social y la restitución de derechos. Detalló los tres ejes estratégicos: Territorios de Paz e Igualdad con 16 líneas de acción, Nuestra Tarea es la Paz enfocado en escuelas, y Comunicación y Cultura de Paz para consolidar una narrativa colectiva. Mencionó las 25 localidades iniciales donde se implementará el programa.
Esta iniciativa se estructura en tres ejes estratégicos principales:
1. *Territorios de Paz e Igualdad*: Constituye la base estructural, buscando transformar las relaciones sociales que reproducen la desigualdad y la violencia. Se implementa mediante una articulación interinstitucional de políticas públicas con enfoque de paz y derechos humanos en localidades y comunidades específicas de la ciudad, concebidas como espacios solidarios, resilientes y transformadores.
Este eje incluye 16 líneas de acción, entre las que destacan: fomento económico y empleo digno; autonomía económica y derechos de las mujeres; arte liberador y cultura comunitaria; salud integral y derecho al cuidado; deporte y cohesión social; cultura de la legalidad y justicia restaurativa; educación para la paz, ciencia y tecnología; recuperación del espacio público y mejora de servicios; derechos plenos de las juventudes, adolescencias e infancias; vivienda digna y hábitat justo; inclusión de poblaciones sexodiversas; atención a la población en contexto de calle y movilidad humana; agua y comunidades sustentables; reconocimiento a pueblos y barrios originarios; seguridad de proximidad con enfoque comunitario.
2. *Nuestra Tarea es la Paz*: Este eje reconoce a la escuela como un espacio estratégico de transformación social, centrándose en la atención y prevención de la violencia y el acoso escolar. Incluirá intervención directa en primarias, secundarias y planteles de nivel medio superior, así como el acompañamiento y fortalecimiento de los comités de paz existentes.
3. *Comunicación y Cultura de Paz*: Busca establecer una estrategia de comunicación transformadora, popular y territorial para consolidar una narrativa colectiva multicanal que visibilice las causas estructurales de la violencia, deslegitime su uso como medio de resolución de conflictos y promueva una visión integral de paz, justicia, cooperación y desarrollo de la autonomía personal y colectiva.
La Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, destacó la importancia del trabajo digno como el mejor programa social y un derecho fundamental. Anunció que la agencia de empleo se llevará directamente a los territorios de paz para facilitar el acceso a empleos remunerados y, con ello, a la seguridad social. Puso como ejemplo el éxito en Mixquic, donde se ha dado empleo a 154 personas, buscando que no tengan que trasladarse lejos de sus domicilios.
El Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, afirmó que la seguridad es producto de la justicia y que la inseguridad se ve influenciada por la desigualdad y la falta de acceso a derechos. Explicó que la paz no es solo la ausencia de delito, sino el ejercicio positivo de derechos. Detalló las acciones de la SSC, incluyendo la consolidación de infraestructura de seguridad como senderos seguros, cámaras, patrullas, módulos, el combate a delitos específicos como la extorsión y el robo de vehículos, y la promoción de mensajes de paz en escuelas y asambleas vecinales. Resaltó la creación de modelos alternativos de realización personal y una estrategia de atención a víctimas, restitución de derechos y mediación de conflictos.
La Secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, se centró en la perspectiva del “arte liberador y la cultura comunitaria". Explicó que la estrategia busca sembrar dispositivos y herramientas artísticas para que las comunidades tengan canales de expresión y refuercen su cultura comunitaria. Destacó la importancia de entender las necesidades específicas de cada comunidad para aplicar estrategias artísticas que deriven en orquestas, grupos de teatro, danza, circo social, cortometrajes, entre otros. Subrayó que la paz es también un cambio cultural y que el arte promueve el pensamiento crítico y la libertad.
El Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Enrique Yanes Rizo, resaltó la necesidad de construir políticas territorializadas, definiendo el territorio como una relación social y un espacio donde todas las problemáticas están vinculadas. Subrayó que la paz es mucho más que la ausencia de violencia, es una forma de relacionarse en sociedad, respetar derechos, construir comunidad, solidaridad y fraternidad. Enfatizó el rol crucial de las escuelas como espacios de paz y promoción de derechos, buscando irradiar estos valores en toda la comunidad.
La Directora General del Instituto de la Juventud, Marcela Fuente Castilllo, enfatizó que "Territorios de Paz e Igualdad" no puede hacerse sin las juventudes. Presentó el programa "Aldea Juvenil" que orienta, acompaña y rescata a jóvenes de la violencia, especialmente a aquellos que no estudian ni trabajan. En las aldeas, dijo, los jóvenes encuentran atención socioemocional, educación alternativa, impulso para retomar estudios, cultura, música y autonomía económica a través de la formación en oficios, recibiendo becas.