
En el conversatorio participó como moderador Marco Palet, subdirector de Prevención en la Clínica Especializada Condesa. Estuvieron como invitados Melken Mejía, Consejera y vinculadora al ImPrEP en Condomóvil, A.C.; Raymundo Moreno, Presidente de la Fundación Orgullo Zacatecas, A.C.; Aarón Rojas, Director de Programas y Educación en Inspira Cambio, A.C.; y Jehovani Tena Sánchez, Psicólogo Clínico de Consejería en Clínica Especializada Condesa.
Entre los temas destacados en el conversatorio se habló sobre la responsabilidad del Estado Mexicano para legislar en materia de salud, prevención y, específicamente, PrEP. La sociedad civil ha tenido una participación importante, pero no puede hacerlo sola.
Asimismo, se habló sobre la evidencia en que los costos en insumos, personal e infraestructura son menores en prevención que en atención a pacientes con VIH. Este método reduce costos de atención sanitaria y no incide en el comportamiento sexual de manera negativa. El protocolo ImPrEP busca generar evidencia para que los tomadores de decisiones, evalúen la relación-costo beneficio.
Este puede conseguirse de manera particular, sin embargo, es una obligación del Estado proveer todas las posibilidades de prevención. De igual manera, se tiene que seguir informando, concientizando e integrar un enfoque interseccional al considerar la implementación de este, así como continuar la prevención y atención a otras ITS. Como política pública, habría que considerar a todas las poblaciones, evitar vulnerarlas o aumentar la desigualdad social.
Dicho método permite que las personas tengan bienestar emocional al saberse protegidas ante el VIH, retomen su intimidad y disfruten de sus dinámicas sexuales.
Cada año en el país hay alrededor de diez mil casos nuevos de infecciones por VIH, muchos de los cuales son detectados en fase de SIDA. México se ha rezagado en la meta 90-90-90, que propone que para 2030 el 90% de las personas que viven con VIH conozcan su estatus, que el 90% de esas personas estén en tratamiento antirretroviral y que el 90% de quienes toman tratamiento hayan alcanzado la indetectabilidad.
Ante este panorama, hay que desestigmatizar tanto el VIH como prácticas sexuales no protegidas, ya que cada persona es libre de decidir cómo vivir su sexualidad. Lo indispensable es que la información llegue a todas las personas para que puedan tomar estas decisiones.
La Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es una de las herramientas para prevenir la infección por VIH, esta consiste en la ingesta del medicamento acompañada de estudios clínicos de laboratorio, de manera trimestral, de igual manera cuentan con asesoría psicológica, esto con el fin de dar seguimiento a la modificación del comportamiento en cuanto a sus prácticas vinculativas o uso de sustancias. Es importante hacer énfasis que sólo es para personas que no viven con VIH.
Entre sus objetivos se encuentra el contribuir a la reducción de la incidencia de VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transgénero (MT).
En su página web se puede encontrar más información sobre PrEP.
Por todo esto, es nuestro derecho que el Estado Mexicano, apoye y se involucre con esta importante herramienta de prevención para la salud de los mexicanos.