
El ataque de Rusia a Ucrania se ha convertido en el eje central de las conversaciones en todo el mundo. Ante un evento de esta magnitud surge una gran cantidad de información sobre dicho conflicto. Algunos expertos hablan sobre la importancia geopolítica entre Rusia y Occidente, así como diversos motivos por el cual el Kremlin decidió atacar a Ucrania.
En días recientes ha salido información de que uno de los motivos del ataque de Rusia a Ucrania se debe al aumento de neonazis en Ucrania y cómo se han infiltrado este grupo radical en aquel país.
Este fin de semana el presidente de Rusia, Vladimir Putin, acusó al gobierno ucraniano como una “banda de drogadictos y neonazis que se ha instalado en Kiev y toma como rehén a todo el pueblo ucraniano”.
Incluso ha dicho que uno de los objetivos de la “operación militar especial” ha sido para desnazificar a Ucrania.
"He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender al pueblo que durante ocho años ha sufrido persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev. Para ello, apuntaremos a la desmilitarización y desnazificación de Ucrania", dijo Putin durante un discurso.
💬 Presidente de #Rusia, Vladímir #Putin: “Una vez más, hago un llamamiento a los miembros de FFAA de #Ucrania: no permitan que los neonazis y miembros de Bandera utilicen a sus hijos, sus esposas y a los ancianos como escudos humanos. Tomen el poder en sus manos”.#Donbas pic.twitter.com/oGvZ3FxXWJ
— Rusia en España (@EmbajadaRusaES) February 26, 2022
Para entender lo que dice Putin es necesario irnos a la etapa de la Segunda Guerra Mundial. El ejército nazi también ingresó a Ucrania, más de cinco millones perdieron la vida luchando contra los alemanes y los que colaboraron con el ejército nazi obtuvieron trabajos en la administración local, en la policía nazi o como guardias en los campos de concentración.
Posteriormente el gobierno civil alemán fue nombrado como Reichskommissariat Ucrania (Comisariado Imperial de Ucrania) y se extendía entre los territorios que ahora son Ucrania, Bielorrusia y Polonia,
Unas de las principales figuras del nacionalismo colaboracionista de Ucrania fue Stepan Bandera. Este líder ultranacionalista colaboró con tropas de Hitler y fue el responsable de muchos ataques terroristas que fueron realizados desde Ucrania, Apolonia, Rumania y otros países.
Esta figura es importante para Ucrania y bandera cobró fuerza en los hechos que ocurrieron en el 2013 cuando el entonces presidente Viktor Yanukovych y quien es prorruso y afín a Putin, decidió no firmar un pacto con el cual Ucrania se acercaría a la Unión Europea, hecho que varios ucranianos esperaban que ocurriera.
Esta decisión de Yanukovych dejó varias protestas en toda Ucrania, la más grande fue la del Maidan en Kiev con la participación de unas 100 mil personas.
En el edificio del Consejo Regional del Estado de Ternopil #Ukraina hay un enorme retrato de Stepan Bandera, líder de los nacionalistas ucranianos de la Segunda Guerra Mundial que participó en gran medida en el #Holocausto y perpetró la limpieza étnica polaca.#MemoriaHistorica pic.twitter.com/CaG6jeCjCU
— Dr. Manuel Márquez #MemoriaHistorica (@ManelMarquezB) February 26, 2022
"Esta referencia a los nazis y los neonazis se volvió muy prominente en los medios rusos alrededor de diciembre de 2013, porque en el momento de las protestas de la plaza Maidan, algunos de los manifestantes estaban haciendo cosas como levantar una bandera de (Stepan) Bandera", explicó a la BBC Brian Taylor, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Siracusa.
La milicia nazi de Pravy Sektor haciendo desfiles con antorchas al estilo camisas pardas de Hitler en honor a Stepan Bandera, genocida colaborador de las SS nazis y responsable del exterminio de 100.000 judios, polacos, gitanos y comunistas. pic.twitter.com/iKq5oMOJYp
— Daniel Mayakovski (@DaniMayakovski) February 28, 2022
Al final, las protestas terminaron con el derrocamiento de Yanukovych y Rusia se apoderó de Crimea a manera de represalia y esto provocó una rebelión por parte de los separatistas ucranianos.
Desde entonces ha comenzado una larga lucha entre separatistas y milicias de extrema derecha ucranianas.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski emitió un discurso previo al conflicto donde rechazó que su gobierno sea neonazi:
"A ustedes se les dice que somos nazis. Pero, ¿puede un pueblo que dio más de ocho millones de vidas por la victoria sobre el nazismo apoyar a los nazis? (…) ¿cómo puedo ser nazi? Explíquele eso a mi abuelo, que pasó por la guerra en infantería en el Ejército soviético y murió como coronel en la Ucrania independiente", dijo Zelenski.
"¡Gloria a Hitler! ¡Gloria a Bandera! ¡Viva el Estado Independiente de Ucrania! ¡Viva nuestro líder S. Bandera".
— Sergio Grez Toso (@SergioGrezToso) March 1, 2022
Zhovkva, Ucrania, 1941.
En la actualidad, el colaboracionista pro nazi Stepan Bandera es considerado héroe nacional en Ucrania y tiene monumentos en su honor. pic.twitter.com/JhfhPQ4uYX
Sin embargo en diciembre de 2021 el gobierno de Zelenski dio el título de Héroe Nacional de Ucrania con la orden Estrella Dorada a Dmytro Kotsyubail quien es un líder nazi y artífice de la masacre de Odessa en las protestas de 2014.
Hay quienes afirman que en Ucrania existe una glorificación del nazismo, incluso se menciona que la Guardia Nacional de Ucrania realiza un polémico saludo neonazi desde el 2018.
Por otra parte, el ejército ucraniano tiene al batallón Azov que concentra a neonazis y que ha participado de manera activa en la región de Donbass.
Dicho batallón suele portar estandartes de Bandera al que Putin señala de ser un “cómplice de Hitler” y que Ucrania ha calificado como “héroe nacional”.
Para el sociólogo Franco Vielma la referencia hacia Bandera debería ser “una señal de alarma muy importante”, sin embargo considera que no se le da la debida importancia por intereses de líderes europeos y figuras del nazismo.
"Lamentablemente, hay una tendencia en Europa en los últimos años con el enaltecimiento de nazis, ideologías y referentes políticos nazis", criticó el sociólogo.