
Tras una vida alejada del poder y condenado al anonimato, la noche del viernes falleció el expresidente de México, Luis Echeverría Álvarez a los 100 años de edad, en su casa de Cuernavaca, Morelos.
El exmandatario, quien apenas el 17 de enero había cumplido un siglo de vida, fue elegido presidente para el periodo 1970-1976 y su nombre está ligado a diversos hechos de represión y violencia en el país como la Matanza de Tlatelolco, el "Halconazo", la llamada "Guerra Sucia" y el "Golpe a Excélsior".
Nacido en la Ciudad de México, la carrera política de Luis Echeverría inició en 1946 cuando se unió a las filas del PRI, partido del que fue militante hasta el último día de su vida, para desempeñarse como secretario particular de Rodolfo Sánchez Taboada, entonces Presidente Nacional del PRI.
El 14 de noviembre de 1969 fue elegido candidato del Revolucionario Institucional a la presidencia de la República y un año más tarde triunfó en las elecciones de 1970.
Al ser considerado "pieza clave" en las matanzas del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, cuando fungía como Secretario de Gobernación, ha sido el único exmandatario mexicano llevado ante la justicia por los cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad, delitos por los cuales se giraron órdenes de aprehensión pero debido a su edad no pisó la cárcel. Se dictó un arresto domiciliario pero fue exonerado en 2009 por falta de pruebas.
También durante su mandato, la tasa de inflación creció hasta alcanzar el 27 por ciento anual. En su último informe de gobierno dio a conocer una brusca devaluación del peso frente al dólar, la primera en más de dos décadas.
Tras dejar la presidencia fue nombrado embajador de México ante la UNESCO en París hasta 1979.