
Orozco señaló que el candidato más viable para conseguir la primera vacuna de México contra el Covid-19, es un proyecto que se basa en el virus que transmite dicha enfermedad aviar de Newcastle.
También aseguró que la vacuna desarrollada por el Laboratorio Avimex de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Querétaro y el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya está a punto de iniciar la primera parte de la fase de ensayos con seres humanos.
De acuerdo con el medio ‘Reuters’, ya comenzaron las pruebas en decenas de humanos, después se realizarán en cientos de pacientes, para finalizar con miles de personas en la fase 3.
La especialista reconoció que “vamos a llegar tarde”, sin embargo, menciona que el mundo necesitará más que una vacuna.
Además, aplaudió el esfuerzo que está haciendo México para hacer alianzas y garantizar que la vacuna llegue a nuestro país, para recibir cerca de 200 millones de dosis.
“Los rusos se saltaron una etapa y se fueron más rápido que los demás en ese sentido, pero casi todas las vacunas que se están haciendo en el mundo están basadas en la proteína que tiene el virus que le sirve para pegarse a las células epiteliales. Entonces, prácticamente todas las vacunas están, o basadas en la proteína o basadas en el ácido nucleico del virus, en el RNA. No, no me preocupa”, mencionó para ‘Reuters’.