
México es considerado uno de los países con más desigualdad en el mundo, así lo informó un reporte de World Inequality Lab (Laboratorio Mundial de la Desigualdad).
El segundo reporte anual fue publicado este martes, el cual está encabezado por cuatro economistas reconocidos: Thomas Piketty, Lucas Chancel, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman.
“A lo largo del todo el siglo XX y durante las dos décadas del XXI los ingresos del 10 por ciento más rico de la población mexicana fueron y siguen siendo 30 veces más altos que los del 50 por ciento más pobre”, destacan los expertos.
Hoy se presentó el Reporte de Desigualdad Mundial 2022 de @WIL_inequality.
— Mario Campa (@mario_campa) December 7, 2021
Van cuatro observaciones para México:
1) México es uno de los países más desiguales del mundo. El 10% concentra el 57% del ingreso y el 79% de la riqueza. El 50% más pobre tiene riqueza negativa. pic.twitter.com/nOiEPM0IO2
En 2021, el 10 por ciento de las personas en México concentra el 78 por ciento de la riqueza total, mientras que el 50 por ciento más desfavorecido tiene más deudas que patrimonio.
Asimismo, destacaron que todos los años los gobiernos de cada país publican cifras sobre el crecimiento económico de su respectiva nación, no obstante, no explican cómo se distribuye la riqueza entre la población.
En el reporte se puntualiza que en México hay una riqueza desproporcionada, resaltando que desde principios del siglo XX y hasta la actualidad los ingresos del 10 por ciento de la población es 30 por ciento superior a los del 50 por ciento que viven en la pobreza, debido a que ese pequeño porcentaje concentra entre el 55 y 60 por ciento total de los ingresos, mientras que la mayoría solo acceden al 8 y 10 por ciento.
💵 Global Income Inequality: Income gap
— World Inequality Lab | WID.world (@WIL_inequality) December 7, 2021
⚠ In 2020, the average income of the richest 10% is 38 times higher than that of the poorest half of the global population, a similar level than in the 1900s
👉 Find more https://t.co/HGqB4WPRTz#InequalityReport pic.twitter.com/4UVFspWSEo
“La riqueza promedio de los hogares en México es de 833 mil 660 pesos. La mitad de la población más pobre no cuenta con riqueza alguna. Es más, su riqueza neta es negativa lo que significa que por lo general tiene más deudas que bienes. Contrasta esa situación con la del 10 por ciento de los hogares más acomodados que disponen de una riqueza promedio de seis millones 561 mil 490 pesos acumulando así 62 por ciento del total”.
La desigualdad también se da en mayor medida en cuanto al salario de las mujeres, ya que en el país la cuota del ingreso es de 33 por ciento, es decir, es inferior al promedio que prevalece en América Latina.
♀⚖ #GenderEquality, 2020
— World Inequality Lab | WID.world (@WIL_inequality) December 7, 2021
Women’s share of labor income is below 50% (parity level) in all regions, with significant variations among them.
Countries should
🔸 facilitate women's access to the labor market
🔹 address the pay gap
👉 https://t.co/HGqB4WPRTz#InequalityReport pic.twitter.com/WPURS0JBf8
Mientras que en las emisiones del carbono también existe una desigualdad. Debido a que el 50 por ciento de la población pobre emite menos de dos toneladas de CO2, mientras que el 10 por ciento con la mayor riqueza produce 20 toneladas por persona.
“Estos niveles de las desigualdades son significativamente más altas que Brasil, donde el 10 por ciento superior de la población emite ocho veces más que el 50 por ciento inferior; y comparable con China, donde el 10 por ciento más rica libera 12 veces más óxido de carbono”, explica el reporte.
⚠ #CarbonInequality: Did you know that Europe and North America carbon emissions amount to half of the world’s carbon emissions since 1850?
— World Inequality Lab | WID.world (@WIL_inequality) December 7, 2021
👉 More data on https://t.co/HGqB4WPRTz#InequalityReport pic.twitter.com/lV4PCuMkjf